Las doctoras Paula Alfieri y Guadalupe Canosa, especialistas de la Universidad Tecnológica de La Plata (UTN), crearon un líquido que funciona como barrera en los diversos elementos de protección para el personal sanitario como barbijos o máscaras.
En una primera instancia, se prevé entregarlo en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, aunque planean llevarlo a todos los nosocomios públicos del país. En cuanto a su distribución, señalaron que comenzaría a partir de las próximas semanas.
“Si bien la aplicación de este nuevo material sería en primera medida para proteger a todo el equipo sanitario, en una etapa siguiente, podría pasar para la protección de otros organismos públicos como escuelas e incluso podría pensarse a gran escala en lo que es el sector industrial. En los hogares sería un último paso”, comentó la doctora Guadalupe Canosa, investigadora en la Universidad Regional UTN-CONICET y una de las responsables de la iniciativa.
El invento
Con respecto a la sustancia, Canosa explicó que “el material genera una barrera fisicoquímica sobre los elementos que usan a diario los profesionales”. Se rocía a modo de spray y “genera una barrera de hidrofobicidad”, lo que significa que repele las microgotas de saliva en las que viaja el virus. Además, “con el agregado de nanopartículas, actúa inactivando la cápside que recubre al coronavirus”.
Asimismo, en referencia al avance de la iniciativa, la ingeniera aseguró que “el proyecto se encuentra muy desarrollado, ya que junto al equipo hace ocho años trabajamos en la creación de preservantes para madera, y las telas, al ser también material celulósico, tienen un sistema muy similar de impregnación”.
Lo que restaría, sería “hacer pruebas específicas sobre las telas con las que se fabrican todos los elementos de protección del personal de salud”.
Producción en pequeña escala
El proyecto se encuentra en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento de Capacidades del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) y busca proteger al personal sanitario de todo el país en la emergencia por COVID-19.
Fue elegido junto con otros 136, de un total de 541, que habían sido presentados por instituciones de ciencia y tecnología. Debido a que es una iniciativa de la universidad, Canosa señaló que “como somos parte de la universidad pública, tenemos pensado producirlo en pequeña escala en algún laboratorio de la Facultad Tecnológica de La Plata”.
Sin embargo, no descartaron la posibilidad de una producción a mayor escala. “Estamos pensando en dar un salto en la producción y, en ese caso, debería ser en una empresa con base tecnológica o con PyME de la zona que tengan los equipos para producir esto rápidamente”, concluyó.