El ministro del Interior, Wado de Pedro, destacó este martes la importancia de “federalizar el sistema tecnológico”, al participar junto a su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, de la presentación del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID- 19”, que financiará proyectos de investigación presentados por científicos de todo el país para resolver temas de cada comunidad ante la pandemia.
Durante una actividad en la sede de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, los ministros De Pedro y Salvarezza presentaron las 532 propuestas de investigación y desarrollo seleccionadas.
Se dividieron en cuatro categorías: 120 fueron de Atención social/económica/comunitaria/educativa-cultural/ambiental; 94 de Control y monitoreo; 111 de Desarrollo de productos y materiales; y 97 de Diagnóstico y tratamiento.
Para elegir a los ganadores se está conformando una comisión de 10 jurados expertos en la temática por cada categoría, que definirá en dos semanas a los elegidos.
El programa busca tener entre 50 a 100 ganadores, donde según el proyecto que hayan presentado podrán obtener desde 250 mil hasta un millón de pesos para el desarrollo de cada proyecto.
Wado de Pedro resaltó que “en el 2020 no hay posibilidad de desarrollo sin investigación, sin ciencia y sin tecnología aplicada al desarrollo productivo nacional. Por eso, desde el Ministerio del Interior junto con los gobernadores, tenemos una visión muy focalizada en el diseño de políticas públicas que tengan que ver con una infraestructura vinculada al federalismo y al desarrollo regional de la Argentina”.
Por su parte, Salvarezza expresó que “esta es una convocatoria que hace a la articulación y al fortalecimiento de las capacidades federales en ciencia y tecnología. La pandemia nos ha dado la oportunidad de poner en practica este ejercicio muy interesante, y que sin dudas tenemos que repetir en otras condiciones”.
“Tenemos que lograr que nuestros organismos de ciencia nacionales y nuestras universidades se articulen con el territorio, con las provincias, con los municipios y que puedan atender las distintas demandas de las sociedades del interior del país”, agregó.
Los proyectos presentados corresponden a instituciones de ciencia y tecnología radicados en todas las provincias del país, para fortalecer las capacidades para la toma de decisiones y la planificación local de las estrategias de control, prevención y monitoreo del COVID-19.
“Desarrollo de kit serológico para la detección de anticuerpos”, “Desarrollo de un generador de ozono para la disminución de la carga viral en transportes públicos”, “Diseño y construcción de máscara buco-nasal para retención de micro-gotas”, “Sistema para descontaminar aire y superficies utilizando la radiación UV-C”, “Desarrollo, construcción, pruebas y ubicación final en lugar de uso de 5 prototipos de dispositivos automáticos de desinfección de suelas de calzado”, son algunos ejemplos de los proyectos finalistas.
Como parte de las acciones desarrolladas por la Unidad Coronavirus, el programa busca reforzar la articulación e integración federal del sistema científico y tecnológico con los gobiernos sub-nacionales en la gestión de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19, en virtud del desarrollo e implementación local de soluciones que requieran de conocimiento científico-tecnológico.
Participaron de la reunión la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; y por videoconferencia, la presidenta del INTA, Susana Mirassou; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Elisa Colombo; el ministro de Agricultura, Luis Basterra y el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti junto a su Ministro de Producción, Ciencia y Tecnologia, Daniel Costamagna, su Secretaria de Ciencia, Tecnologia e innovación, Marina Baima y el Secretario de Asuntos Estratégicos, Francisco Buchara.
Las propuestas presentadas, cuentan con el aval de gobiernos provinciales y proponen soluciones relativas a diversos campos de aplicación, como ser: el desarrollo de productos y materiales, el control y monitoreo de la pandemia, diagnóstico y tratamiento, y promoción socio-económica, entre otros.
A través de un proceso de evaluación de expertos que iniciará en las próximas semanas, los proyectos seleccionados recibirán un apoyo de hasta 1 millón de pesos cada uno.
La cantidad de proyectos presentados por provincias fueron: Buenos aires 185; Córdoba 42; Santa Fe 46; Mendoza 28; CABA 25 ; Entre Ríos 24; Río negro 22; Salta 20; Tucumán 16; San Juan 16; Corrientes 10; Misiones 12; La Rioja 11; Santiago del Estero 8; Chubut 9; Chaco 9; La Pampa 9; San Luis 8; Neuquén 7; Catamarca 6; Santa Cruz 6; Tierra del Fuego 5; Jujuy 5; Formosa 3.