Los ahorristas de planes vehiculares cuestionaron que diversas empresas decidieron omitir el fallo dictado por el juez José Luis Casals, e incluso, la mayoría envió las nuevas facturas con importantes incrementos en sus montos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Jair Dib, abogado de los usuarios de planes de ahorro, señaló que: “Lastimosamente, las empresas en su mayoría no han cumplido con la medida cautelar. Ahora estamos en esta situación, analizando los pasos a seguir para solicitar los instrumentos legales que tenemos a nuestro alcance con el objetivo de hacer cumplir el fallo porque es de cumplimiento inmediato”.
“Todas las empresas se notificaron previamente a realizar la liquidación que vence ahora en diciembre, pero ninguna de las que tuvimos conocimiento ha cumplido con la medida”, amplió.
Al mismo tiempo detalló que “fueron muchas las compañías que han aumentado el valor de las cuotas. Entre los aumentos, hay algunas que subieron más de tres mil pesos de un mes a otro. Mientras que otras empresas mantuvieron las cifras del mes anterior”.
Cabe recordar que en noviembre pasado el histórico fallo del juez Casals ordenó a las concesionarias que retrotraigan el valor de las cuotas de los planes de ahorro para la compra de vehículos 0km al valor que tenían en abril de 2018. Mientras que a partir de mayo de 2018 debían actualizarse con el índice de variación salarial del Indec, lo que equivale a un incremento acumulado del 46%, muy lejos de los casos tope que registraron subas de casi el 300%.
Por el contrario, los ahorristas comenzaron a recibir facturas que no presentaron variaciones a favor, e incluso la mayoría registró subas que fueron desde los $300 hasta más de $3.000, comparado con el mes anterior.
Por ello, el abogado Dib indicó: “Lo que vamos a presentar ahora son los correspondientes instrumentos legales que en principio sería la aplicación de multas, hasta tanto las empresas cumplan, y eventualmente el giro del expediente a la justicia penal. También hay otros instrumentos que los estamos analizando que hay que ver que son viables o no”.
“Independientemente de eso nosotros estamos próximos a realizar la presentación principal”, recordó y agregó: “Tenemos un plazo que comenzó el 4 de diciembre hasta el 18 de diciembre a las 9 de la mañana. Ese es el plazo para interponer la medida principal que es una de las cuestiones más importantes porque nos va a permitir discutir el fondo de esta situación, así se va a desentrañar todo este sistema tan perverso usado hace muchísimos años por las automotrices, las administradoras, y la inspección general de justicia que no cumple con su rol. Todo eso vamos a desentrañar en el proceso principal que es la columna vertebral de toda esta cuestión”.