Un estudio realizado por Opinaia y solicitado por Ecoplas, con foco en el reciclado y la economía circular, reveló que el cuidado del medioambiente es uno de los temas más presentes en la agenda de los argentinos. Sin embargo, la región NEA se posiciona como uno de los lugares donde casi no se encuentran contenedores específicos para depositar los residuos reciclables.
La encuesta reveló que “el 93% de los entrevistados considera que reciclar debería ser obligatorio y el 95% coincide con que en las escuelas debería haber una materia curricular que eduque sobre la temática”. Además “el 91% considera que la falta de políticas públicas es la principal causa que impide una mayor separación de residuos y el reciclado, sumado al 66% que también menciona a las marcas como responsables”.
Al respecto, Verónica Ramos, Directora Ejecutiva de Ecoplas, una asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y medioambiente indicó que “en Argentina lamentablemente no tenemos una ley nacional de responsabilidad del productor, o ley de envases, lo que hace que la separación de residuos sea voluntaristas”. “Hay provincias que lo están haciendo, hay otras que lo están trabajando mejor pero el mapa es muy distinto”, apuntó en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
En este sentido, preció que el estudio arrojó que la mayoría de los ciudadanos cree que sabe sobre el reciclado, pero al realizar preguntas puntuales muchas de las respuestas no fueron las correctas. “Las personas piensan que al separar los residuos plásticos, hay que lavarlos y secarlos, la respuestas correcta es que apenas hay que enjuagarlos, es decir, mojarlos un poco para evitar que cuando uno lo coloca con otros residuos reciclables en la bolsa verde, no se ensucien los papeles y cartones. Las plantas recicladoras tienen planta de lavaje, hay un concepto erróneo. Después muchos piensan que el plástico no se puede reciclar, mayormente”, contó.
Y detalló que “en algunas zonas ni siquiera se están separando residuos y que tampoco hay infraestructura”. “No hay una ley nacional, si yo quiero separar residuos orgánicos e inorgánicos, no puedo hacerlo, porque mi municipio no pone contenedores o si lo hago en casa no sé dónde llevarlos, es decir, otra vez faltan políticas públicas a nivel nacional y a nivel local en los municipios”, advirtió.
A su vez, destacó que las provincias mejores posicionadas son Buenos Aires, Córdoba, Salta y San Juan donde se crearon muchas plantas de reciclado e invirtieron mucho en infraestructura aunque resta aún el trabajo con los consumidores.
“Faltan políticas públicas de concientización para que se aprenda a separar los residuos. Debemos mejorar toda la cadena desde cero desde los ciudadanos en casa, luego políticas públicas, la existencia de infraestructura y fomentar la industria de reciclado”, dijo.
En este contexto, comentó que “en Argentina se están reciclando 241 mil toneladas de plásticos por año”, esto es “un número muy bueno” a pesar de que no existe una ley, por lo que la industria todavía tiene una capacidad del 50%, debido a que los ciudadanos separan muy poco sus residuos.
“Es una industria que da mucho trabajo y hoy podría duplicarlos entendiendo que si el Estado trabaja en una ley nacional y los municipios acompañan con una gestión responsables de los residuos, por lo cual se generaría un flujo constante que podría ser reciclado. El plástico se puede transformar en múltiples productos. En Ecoplas trabajamos para fomentar la implementación de durmientes para trenes con plásticos reciclados, también se trabajan con maderas plásticas, bolsas de consorcios, casas sustentables, y múltiples productos”, detalló.
Por todo esto, sostuvo que “lo que falta es una ley para la industria argentina del reciclado plástico”. “En un país donde no hay ley, donde todo es voluntario no podés tener un previsión a largo y mediano plazo para poder invertir. Nos hemos encontrado con industrias recicladoras que tienen maquinas apagadas porque no reciben ese flujo constante de plásticos para poder alimentarlas”, sentenció.
Manifestó que para todo esto sea posible “se necesita mejorar la cadena adoptando distintas medidas: número uno infraestructura, número dos una ley, y número tres por supuesto educación”.
“Estamos capacitando docentes, niños, recuperadoras urbanas y estamos enseñando a separar más plásticos para que ellos lo puedan comercializar. El tema de educación ambiental está también a la deriva, hay lugares en el país en los que ni siquiera forma parte de la agenda. Los niños traen en sus genes el tema ambiental, cuando damos clases en las escuelas los docentes desconocen las problemáticas, los niños tiene ganas de hacerlo pero no saben cómo”, apuntó.
Con respecto a esta tendencia de prohibir el uso de bolsas plásticas o de sorbetes como parte de una solución al problema de la contaminación ambiental, Ramos consideró que se debe hacer hincapié en el reciclado de los plásticos más que en la prohibición de su uso.
“Las bolsas son de polietileno, si vos en tu casa las reutilizas y le das otro fin se pueden trasformar en bancos de plazas, de escuelas, en caños y en múltiples productos. El problema se produce cuando las personas las dejan abandonadas en espacios públicos y ahí vuelan y pasan a contaminar el ambiente y los ríos. La conducta de un ciudadano responsable es consumir la cantidad de bolsas que necesita, luego reutilizarlas, y si no la separás en los residuos y ahí la podes reciclar sin ningún problema”, destacó.
Cabe mencionar que Ecoplas es una entidad que hace más de 25 años promueve el consumo responsable de plásticos en el país. Se trata de una Asociación civil sin fines de lucro, especializada en plásticos y medioambiente que impulsa el desarrollo sustentable de la industria plástica. Conformada por profesionales y técnicos con una sólida trayectoria en el estudio y asesoramiento en las temáticas relacionadas a los plásticos y el medioambiente. Para más info ingresar a: www.ecoplas.org.ar.