Se llevó a cabo el encuentro del “Mercado Audiovisual Entre Fronteras”, el primero que reunió en Posadas a productores, directores y guionistas del NEA argentino, del sur de Brasil y el Paraguay oriental, con miras a la coproducción e internacionalización de contenidos.
Entre las actividades realizadas hasta el viernes, hubo charlas, capacitaciones y se cerró con un FAM Tour por locaciones emblemáticas de la provincia, un atractivo para las nuevas inversiones audiovisuales que pueda tener Misiones.
El encuentro fue organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), con el apoyo al Gobierno de la Provincia, el Consejo Federal de Inversiones, a la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI); y las entidades públicas y privadas que conforman la Red de Cooperación Audiovisual Entre Fronteras.
“Soy productor audiovisual y cuando comenzamos a trabajar en el 2004, no teníamos políticas públicas en la provincia, en la región, y a nivel nacional estábamos saliendo de un momento muy difícil. Por eso, celebro este espacio porque están los productores, los realizadores y el sector público; porque realmente para que nuestra potencia económica, productiva y creativa pueda ir adelante, tiene que ir en esta conjunción del trabajo. Agradezco a todos los que están en esta mesa y este salón, valdría la pena mencionar a cada uno de ustedes… Creo que esto será realmente fundacional”, afirmó el titular del IAAVIM, Axel Monsú.
Por su parte, el director del Instituto de Cine del Estado de Rio Grande do Sul (IECINE-RS), Zeca Brito, destacó el valor del evento en Misiones no sólo por el esfuerzo que significó llegar hasta aquí sino porque “representa una respuesta a una demanda histórica. Las culturas de frontera precisan encontrarse, tener puntos de confluencia y las alianzas en el mercado deben contener afecto”.
En tanto Marilha Naccari, Ana Martini y Élida Vigo (representante de Panvisión y Florianópolis Mercosur Audiovisual; integrante de la Red Multisectorial de Paraguay y responsable de la Comisión Fílmica de Asunción; y ministra de Acción Cooperativa de Misiones respectivamente), coincidieron en que la realización del Mercado representa un hecho fundacional y esencial, una conquista para quienes desde hace años militan por la conformación de una verdadera región audiovisual entre fronteras.
Durante la apertura se firmaron además dos convenios: el primero, de adhesión a la Red Audiovisual EntreFronteras, rubricado por los representantes de las siguientes entidades: Secretaría de Cultura y Turismo de Entre Ríos, la Asociación de Profesionales y Técnicos Cinematográficos de Rio Grande Do Sul – APTC RS, Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos -CAPAER-, la Asociación de Profesionales Audiovisuales de Entre Ríos -ARAER-, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Formosa y ENERC sede NEA, el “3 Margens – Festival Latinoamericano de Cinema”, el Sindicato de la Industria Audiovisual de Rio Grande do Sul y con la Coordinación General de Conexiones Gramado Film Market Mercado Audiovisual Festival Cine de Gramado.
Un segundo convenio fue firmado entre el IAAVIM y el Instituto Estadual de Cine de Rio Grande do Sul , en el marco de la Red, en el cual se establecen las bases para el “Concurso Audiovisual Entre Fronteras”, proyecto conjunto de integración e intercambio para la producción audiovisual entre casas productoras y profesionales del Estado de Rio Grande do Sul y la provincia de Misiones.
Coproducción, mesas de trabajo y sesiones de pitch
El Mercado Audiovisual Entre Fronteras ya tomó ritmo con las actividades que caracterizan a los principales encuentros de negocio de la industria.
Luego de las capacitaciones sobre pitching en la primera jornada, los productores participaron del encuentro de coproducción, un espacio exclusivo para socializar proyectos y propiciar el vínculo entre los participantes.
En paralelo se desarrolló una reunión institucional en la que participaron referentes de la Red Audiovisual Entre Fronteras, funcionarios provinciales del área de Comercio e Integración y el Ministerio de Industria; representantes de organizaciones vinculadas como Laboratorio Guayrá y el Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau; Cine Fértil, Film Commission Argentina, Festival de Cine de Cartagena, entre otros.
Luego de una ronda de presentación y puesta en común, se trabajó en dos mesas: Distribución y Exhibición, y Tránsito laboral entre las fronteras. En ese marco, hubo análisis en las mesas sobre Film Commission y calendario RAEF (Relaciones estratégicas).
Se realizaron también las primeras sesiones de Pitch, en donde los productores tuvieron 7 minutos para presentar sus proyectos ante los players invitados al Mercado. Hubo conferencias abiertas al público, donde se abordaron temas centrales para pensar la actualidad de la industria audiovisual a nivel regional y mundial, estrategias posibles y el horizonte de las políticas públicas en un contexto de integración.