La valoración y rescate de la Capilla del Monte del Calvario, integrante del Conjunto Jesuítico Guaraní de Nuestra Señora de Loreto, en Misiones, fue otra de las temáticas abordadas en este VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, donde la arqueóloga Alejandra Schmitz, junto al historiador Esteban Snihur y el profesor Miguel Ángel Stefañuk dieron a conocer a sus colegas y profesionales que asistieron a la disertación, en el Museo Aníbal Cambas, detalles e importantes puntos de valoración arqueológica e histórica dignas de conocer.
La arqueóloga Schmitz relató a PRIMERA EDICIÓN que “primero que nada quiero contextualizar nuestra ponencia, ya que nosotros fuimos partícipes del VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste. Este Congreso tuvo como modelo mesas temáticas. A la misma se le agregó en Misiones el tema de la gestión y la conservación del patrimonio arqueológico. En este marco le presentamos a los presentes como nosotros trabajamos en la tierra colorada en los sitios de patrimonio arqueológico”.
Así, en “nuestra puesta en escena sobre la valoración y rescate de la Capilla del Monte del Calvario, parte integrante de la Misión Jesuítica de Nuestra Señora de Loreto fue justamente mostrar todo el proceso desde el descubrimiento del lugar, el desmalezamiento, todos los cuidados, las etapas previas de conservación, antes, durante y al final de nuestro trabajo. Luego, mostramos al público cuáles son las etapas de intervención. Particularmente en este sitio patrimonial, como lo es Loreto”, añadió la profesional misionera.
Asimismo, recordó que “en Misiones tenemos un entorno geográfico muy diferente a Entre Ríos, Santa Fe o Corrientes. Nuestro entorno natural es de monte y allí se debe trabajar en el hallazgo, relevamiento, despeje del área de intervención, eso es lo que tratamos de mostrar a nuestros colegas que llegaron desde otros puntos del país y el exterior. Dicho trabajo hace a la conservación y el acondicionamiento del área a trabajar”.
Planificación y logística
Al explicar la intervención en forma específica en Loreto, la arqueóloga dijo que “hubo una planificación previa en la parte logística, ya que debíamos trabajar en lo alto de un cerro, con piedra de basalto; difícil de llegar, de manejar con máquinas pesadas. Todo se realizó por etapas, habilitamos un camino de servicio y en la parte baja del cerro se trasladó todo lo rescatado a pie y sin ningún tipo de maquinaria mayor”. Además, la integrante del comité organizador de este Congreso añadió que “el proyecto comenzó a tomar forma en 2017, pero recién en noviembre de 2018 se iniciaron a pleno los trabajos de intervención en el lugar”.
Características
Por otra parte, Schmitz dejó en claro que “nuestro proyecto tiene como objetivo principal definir cuales son las características de estos vestigios arquitectónicos que existen en la cumbre del cerro. Además, analizar todos aquellos artefactos que sirvieron para el desarrollo de la actividad y la práctica de la fe católica; y de esa manera definir el espacio circundante a la capilla; y a partir de ese objetivo es que planteamos todas las tareas e intervenciones en la capilla, en su entorno y dentro de la misma”.
Vale resaltar que la Capilla del Monte del Calvario, en la localidad de Loreto es un elemento arquitectónico que forma parte de un complejo ceremonial. El mismo está relacionado con la celebración de Nuestra Señora de Loreto y las festividades de Semana Santa. Son tres componentes en total: la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, el Templo de la Misión y la capilla del Monte del Calvario. Esta capilla está a 1.300 metros de la plaza de la Misión Jesuítica de Loreto y a 1.500 metros de la capilla de Nuestra Señora de Loreto.
La capilla, fuera de la valoración de la UNESCO
Al estar tan lejana de la Misión Jesuítica, propiamente dicha, fue al parecer uno de los causales, que al declararse Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO a la Ruinas de Loreto (junto a las de San Ignacio, Santa Ana y Santa María La Mayor), dicha capilla no aparezca en los informes, ni integre dicho reconocimiento.
“Al quedar fuera del circuito de cuidado, valoración y resguardo, dicho espacio se transformó en un sitio abandonado y a la vez muy dañado por buscadores de tesoros y circunstanciales transeúntes; ya que pese a quedar en lo alto de un cerro, entre malezas y monte, está muy cerca del pueblo de Loreto”, contó con tristeza la arqueóloga.
Además, la profesional reseñó que “hoy nosotros tenemos permiso de investigar un área de 20 mil metros cuadrados, el cual se delimitó con un cerco perimetral y serenos. También al ver que nosotros trabajamos en el lugar en forma permanente desde noviembre del año pasado, se sociabilizó en el lugar nuestra presencia y la gente, las familias se acercan, preguntan, se informa y nos cuentan anécdotas y recuerdos de como era el lugar en décadas pasadas”.
Al respecto, también adelantó que “ya comenzamos a recibir a delegaciones de colegios en el lugar, al cual le ofrecemos una visita guiada en forma histórica e ilustrativa. Estamos recién en una primera etapa del proyecto, al cual nos abocamos a la investigación histórica y arqueológica, una segunda etapa que se centrará en la conservación y restauración. Mientras que una tercera etapa será de acondicionamiento y estructura acorde para la visita del público”.
Por último, Schmitz auguró que “al inicio de nuestro trabajo declaramos esta tarea de interés municipal, un segundo paso será que sea declarado de Interés Provincial Cultural, Histórico y Arqueológico y de allí en más trabajar para ser declarado Patrimonio Nacional y por supuesto que integre el Patrimonio Mundial de la UNESCO junto con todo el conjunto de las Misiones Jesuíticas de Loreto, a la cual pertenece”.