Las propuestas abarcan desde la “Maratón Oberá en Cortos” en el IMAX Del Conocimiento, la avant premiere de la serie de TV “Todo lo que me gusta” (TLQMG), una Muestra de Cine Misionero en Porto Alegre (Brasil); y el inicio de la nueva temporada del Ciclo de TV “Cine Regional”.
Este martes 8 de octubre, de 19 a 23.30 hs, con entrada libre y gratuita, se podrán ver en la gran pantalla del IMAX producciones que integraron la programación del prestigioso Festival Internacional Oberá en Cortos 2019.
De este modo, la sala del Parque del Conocimiento en Posadas, abrirá sus puertas para exhibir el galardonado cortometraje paraguayo “Kiriri”, del director Miguel Agüero, ganador del Certamen Regional del Festival.
“En plena dictadura militar, un calmo silencio envuelve la vida campesina de una abuela y su nieta en el interior de Paraguay, hasta que una repentina ausencia la vuelve tormentosa”. El trabajo está dedicado a la memoria de todas las niñas víctimas de la dictadura cívico- militar de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954- 1989).
Además, se proyectará el largometraje “Un Gauchito Gil”, de Joaquín Pedretti, film que cuenta la historia de Héctor Soto, un peón rural que atraviesa los simbólicos Esteros del Iberá en busca de un niño que perdió en un accidente. Para hallarlo, se ha de convertir en el santo popular. La película está protagonizada por el actor Celso Franco, quien interpretó al personaje principal de 7 Cajas (2012), la película paraguaya más taquillera de la historia; y el actor formoseño Jorge Román, reconocido por su protagónico en El bonaerense (2002) de Pablo Trapero, Zama (2017) de Lucrecia Martel, y la serie Monzón. Completan el casting el misionero Cristian Salguero, que viene de protagonizar El Invierno (2017) de Emiliano Torres; y el célebre actor correntino Horacio “Chirola” Fernández, que participó del BAFICI con “Hoy partido a las tres”, de Clarisa Navas y “Le Blu” de Guillermo Rovira.
Otra producción misionera que se proyectará será el cortometraje “Mombyry”, de Fremdina Bianco, que narra la historia de Gladys, una mujer que decide abandonar su vida en un pueblo del interior del país en búsqueda de un futuro mejor. Gladys está parando de prestado junto a Kevin, su pequeño hijo, en la casa de un pariente en la Capital Federal. Su nueva vida no se ajusta a los sueños de ese futuro mejor y Gladys comienza a navegar entre el trabajo y las pocas posibilidades que encuentra con el deseo de salir adelante.
Como parte de esta Muestra de Oberá en Cortos, también se proyectará la cinta rodada en Misiones “Far From Us”, de las directoras alemanas Verena Kuri y Laura Bierbrauer, con producción de Santiago Carabante. El largometraje trata sobre la historia de Ramira, quien regresa a la selva misionera desde donde huyó después del nacimiento de su hijo. Los intentos por reconstruir el vínculo con su madre y su hijo, quien no la reconoce como su mamá, se complican. Su familia critica su ausencia y abandono del niño y pelea en relación a la herencia del padre fallecido.
“Si algo destaca a la película de otras del cine argentino reciente es su delicado equilibrio entre el retrato documental (con actores no profesionales) y el relato de ficción que se inscribe en él (…) la puesta en escena que permite ir y venir entre esos registros con inusual delicadeza y fluidez”, destacó el su crítica el periodista Diego Lerer.
La Muestra de Oberá en Cortos es organizada en conjunto entre el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, Mirá IAAviM, Laboratorio Guayrá (organizador del Festival Oberá en Cortos), IMAX Del Conocimiento y Parque del Conocimiento.
Avant premiere de “Todo lo que me gusta”
La serie de TV “TLQMG”, creada por el guionista Sergio Acosta, con dirección de Guillermo Rovira, muy pronto llegará a la televisión misionera. Se trata de la primera serie de ficción producida en la provincia que aborda la temática LGTB+, en tono de comedia dramática. Cuenta la historia de un “hater” que debe dejar de lado sus prejuicios y comenzar a descubrir qué cosas le gustan de la vida, más allá de los “likes” que da y recibe en las redes sociales.
Previo a su estreno en la pantalla de Canal 12 para toda la provincia, se realizará el viernes 11 de octubre, a las 9 hs, en el Espacio INCAA Del Conocimiento (Sala de Prosa del Parque del Conocimiento) una proyección cerrada para medios de prensa, elenco, equipo técnico y funcionarios invitados.
Nuestras historias desembarcan en Porto Alegre
La Muestra de Cine Misionero en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) el 9, 10 y 11 de octubre, en la Casa de Cultura Mario Quintana, será otra de las instancias relevantes donde las producciones misioneras tendrán pantalla. La programación incluye la proyección de la serie web “Urú y otros relatos de la tierra roja”, de Elián Guerín, quien comparte el guion con Cecilia Rodríguez. El audiovisual está inspirado en el libro de Sergio Álvez y cuenta con la producción de Ana Victoria Espinoza. Se compone de varios relatos que tienen como hilo conductor la historia de Sergio, quien de niño escucha los cuentos de su padre Víctor y de grande expresa la misma vocación narrativa, convirtiéndose en periodista y escritor en la triple frontera.
En la segunda jornada se podrá ver “Del lado de los frágiles”, de Guillermo Rovira, cortometraje que trata sobre un matrimonio que sufre la desaparición de su hija. Raúl toma un arma y decide hacer justicia por mano propia, mientras deja atrás su relación con María. El elenco está integrado por Horacio “Chirola” Fernández, Carina Spinozzi, Fabián Kruk, Nelly Humacata. La producción general es de Lucía Alcain, jefe de producción Juan Ferreyra, director y post de Sonido Hernán Ruiz Navarrete y la música original de Maximiliano Juañuk.
También llegará a la ciudad brasileña otro material de reciente estreno, “3Fronteras – El sonido de Los Núñez”, documental de Elián Guerin que cuenta el proceso creativo y de grabación del disco de estudio “3 Fronteras” del duo musical “Los Nuñez”. A través de las voces de sus protagonistas se va descubriendo la intimidad y el pensamiento de estos dos hermanos oriundos de Campo Viera, con más de 25 años de carrera. La producción general es de Alejandro Gutiérrez.
Otra producción para ver será el mediometraje “Ahora Después” de Guillermo Rovira, producido por Bicicleta Films-Ternura Films, Cooperativa Productora de la Tierra, Cooperativa Ayllu y Espacio Guayrá, bajo la batuta de Lucía Alcain. Gustavo y Nacho tienen 27 años, no se preocupan mucho por mañana, viven en un constante “ahora después”. Con un tono melancólico pasan los días en una pequeña ciudad. Gustavo acaba de tomar la decisión de abandonar los estudios, y Nacho se entera, al poco tiempo del fallecimiento de su padre, de la doble vida que llevaba su progenitor.
La tercera jornada llegará de la mano del cine infantil con “Cara Sucia, con la magia de la naturaleza”, con dirección y guion de Gastón Gularte, producción general de Marisa Hassan y música original de Osvaldo de la Fuente. Mariel y sus amigos, con la magia de la naturaleza, se transforman en personajes animados para luchar contra una bruja ambiciosa que quiere destruir la selva misionera. En el elenco se puede destacar a Laura Novoa, Isabella Caminos Bragatto, Matías de Jesús, Karen Slabcow, Vladimir Krauczuk, David Rodríguez Pérez.
Disfrutar del cine regional desde casa
A partir de octubre y hasta el 31 de diciembre, los misioneros pueden disfrutar del Ciclo de Cine Regional que coloca a las mejores producciones audiovisuales de nuestra región en los canales locales. Desde esta semana, se puede ver el documental “Lele” del director y documentalista misionero, Héctor Jacquet, que rescata la vida de la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, Ángela Perié de Schiavoni. Luego será el turno de la cinta de Santiago del Estero “Zoco de la Buri Buri”, película dirigida por Lorena Jozami que combina animación y testimonios para rendir homenaje a la Madre de las ciudades.
En la semana del 14 al 20, los espectadores podrán disfrutar de “El invierno” protagonizada por el misionero Cristian Salguero, mientras que del 21 al 27 de octubre la audiencia se emocionará con el documental “Damiana Kryggi” en el que Alejandro Fernández Mouján reconstruye la historia de una niña de la etnia Aché que en 1896 es capturada, criada entre blancos y vendida como sirvienta, luego de que su familia fuera masacrada por colonos en Paraguay. Para despedir el mes, se presentará “El viento respira” del director misionero, Sergio Acosta. El filme pondrá en escena la vida y obra del multipremiado acordeonista apostoleño Rubén “Rulo” Grabovieski.
Este ciclo televisivo es posible gracias al trabajo que viene realizando desde hace cuatro años la gerencia de Exhibición, Distribución y Comercialización, a través del proyecto Circuito de Pantallas “Mirá IAAviM”, que el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) lleva adelante en articulación con salas y canales, y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y UNaM Transmedia.