En el segundo día de las IX Jornadas de la Red Argentina de Valorización y Gestión Patrimonial de Cementerios, que concluirán este sábado el Centro de Competencias de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), a través de la doctora en Ciencias Sociales, Beatriz Rivero, presentará hoy una aplicación para teléfono celular que permitirá conocer y visitar el cementerio “La Piedad” de Posadas de una forma diferente, a través de tecnologías digitales como realidad aumentada y producciones audiovisuales.
Esta app es el resultado de un trabajo que desarrolló la mencionada área universitaria en convenio con la Municipalidad capitalina.
Según explicó Rivero a PRIMERA EDICIÓN, “este proyecto en particular fue financiado en principio por la Unión Europea y en su finalización por el Centro de Competencias de la UNaM, que trabaja en tecnologías aplicadas al patrimonio cultural, y es uno de los primeros en su tipo. Así acompañamos a la Municipalidad en el proyecto ‘Nuestra historia, nuestra gente’, que consiste en poner tecnología en algunas de las postas del circuito guiado educativo y turístico del cementerio, que es acompañado por un guía profesional. Nosotros intervenimos en nueve de las once postas, con realidad aumentada y producciones audiovisuales que, a través de una aplicación, pueden acompañar a la visita guiada”, reseñó.
La catedrática contó que en el proyecto que hoy verá la luz -y que mañana se aplicará in situ en “La Piedad”, en el cierre de las IX Jornadas- participaron también la Agencia Posadas Turismo, UNaM Transmedia, el grupo de teatro La Murga de la Estación y el Instituto superior de Estudios Técnicos (ISET), que diseñó parte del vestuario de los actores. La investigación histórica estuvo a cargo del CCUNaM con el apoyo del Archivo Histórico de la Municipalidad, la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM y la biblioteca “Clotilde G. de Fernández Ramos”.
Uno por uno
Beatriz Rivero detalló a este Diario las nueve postas en las que intervino el CCUNaM, que están numeradas en el mapa que acompaña a esta nota: la Capilla antigua (posta 1); el Mausoleo de Ramón Madariaga (3); el músico Alcibíades Alarcón (4); el Panteón de Juan Barthe (6); el Panteón Ernesto “Tito” Cucchiaroni (7); Clotilde Mercedes González de Fernández Ramos (8); Hilda V. Fernícola (9); Los panteones neogóticos (10) y Teresa Warenycia (11).
Las postas de la Familia Zuelet (2) y de César Napoleón Ayrault (5) aún no fueron intervenidas.
Capilla antigua: era el lugar donde se velaba a los difuntos. En la app se representa una escena de un típico velorio de esa época con la presencia de lloronas, rezadoras y el llamador que invita al alma a abandonar este mundo. El tipo de intervención en este caso es audiovisual.
Panteones neogóticos: responden a la idea de la miniaturización de la capilla familiar, donde sobresalen las características propias de este estilo: aberturas ojivales, los rosetones, el vitreaux, los contrafuertes, las pilastras y los pináculos. En un audiovisual a modo de clase, Darío Ávila explica los detalles arquitectónicos y su contexto de época constructiva.
Mausoleo de Ramón Madariaga: el doctor que llegó a Posadas desde Palencia (España) a fines del siglo XIX dedicó su vida a la medicina sanitarista, a la profilaxis y las medidas preventivas. Actuó como benefactor y filántropo con afán de atender a la gente sin distinguir su condición social. Intervino en emergencias sanitarias como la peste bubónica que asoló a Posadas y Encarnación. Ahora sus ideales vuelven a la vida de la mano de Andy Ruiz, del grupo de teatro La Murga de la Estación, con una intervención de “realidad aumentada”.
Panteón de Juan Barthe: de origen francés, llegó a Misiones a finales del siglo XIX, en pleno auge del frente extractivo (explotación de maderas nativas y montes de yerba mate). Junto a Domingo consolidan la Compañía Barthe Hermanos de gran poderío económico. La intervención aquí es un audiovisual donde Matías y Pablo, actores de La Murga, realizan un contrapunto entre los exponentes de dos polos opuestos del sistema económico dominante.
Panteón de Alcibíades Alarcón: fue un cantautor, compositor y poeta posadeño fallecido el 16 de abril de 1985, a los 44 años. En su homenaje, la Ley provincial 182/15 establece esa fecha como “Día del Músico Misionero”. Su legado incluye más de 50 obras muchas ni grabadas. En otra intervención audiovisual, la aplicación muestra a Joselo Schuap reflexionando sobre el legado artístico de Alcibíades Alarcón e interpretando uno de los himnos populares de la provincia: el tema “Misionero y Guaraní”.
Panteón de Ernesto “Tito” Cucchiaroni: Nacido en Posadas en 1927, fue futbolista, un puntero izquierdo rápido y hábil que jugó en varios clubes argentinos y del exterior, además de ser parte de la Selección Nacional. En una intervención de “realidad aumentada”, un actor de La Murga se pone la camiseta de “Tito” y relata las glorias deportivas del astro en su paso por Tigre, Boca Juniors; Milán y Sampdoria (Italia) y a su regreso a Misiones como director técnico de Bartolomé Mitre y Guaraní Antonio Franco.
Teresa Warenycia: Nació en Córdoba en 1953 y se destacó en la pintura, el muralismo colectivo y la fotografía En sus obras artísticas se resalta la cultura popular de su entorno, con un estilo sutil, que se delinea en los umbrales entre lo cotidiano y las referencias a lo local, llamando y rescatando objetos que representan la identidad y el hacer regional. Falleció en un trágico siniestro vial el 22 de noviembre de 2015. Varios de sus alumnos en el Instituto Montoya (Marcelo Alberto Bujia, Sandra Gutiérrez, Vanesa Elizabeth Chales y Agustín Mareco) y el pintor Bernardo Neumann comparten sus sentidos testimonios a modo de homenaje a la profesora y artista.
Hilda Fernícola: Una lápida encontrada por obreros en el piso del hall de entrada del Concejo Deliberante de Posadas, en plena remodelación del edificio, fue una de las noticias locales más resonantes de 2004. En la piedra se podía leer: “Hilda V. Fernícola. Falleció el 17 de diciembre de 1907 a la tierna edad de seis años. Tu familia te lo dedica en eterna memoria”. La niña no murió durante ese año, sino que estuvo enferma, pero sobrevivió y, al estar encargada ya la lápida, le dieron utilidad tapando un pozo del hall del Concejo. El hallazgo despertó todo tipo de conjeturas y dio lugar a comentarios sobre ruidos extraños en la sala. ¿Fantasmas? Tres actores de La Murga, Antonella, Juan y Miguel Ángel, escenifican un audiovisual donde se ponen en juego las creencias y supersticiones ligadas a fantasmas y aparecidos.
Clotilde Mercedes González de Fernández Ramos: la maestra, escritora, corresponsal literaria y enérgica impulsora de la educación pública (de hecho se la conoce como artífice de la actual Escuela Normal Mixta Estados Unidos del Brasil, del Nacional y de la EPET 1) nació en Posadas el 24 de septiembre de 1879, aunque en otras documentaciones figura que fue en Santo Tomé (Corrientes) en 1880. Falleció el 28 de febrero de 1935 en la capital misionera. Luisa, actriz de La Murga, trae la imagen y las palabras de Doña Clotilde rodeada por sus amados alumnos y luciendo un vestuario diseñado especialmente por los alumnos del ISET. Es la última intervención de “realidad aumentada” que ofrece por ahora la app que se presentó hoy.