Luego de la suspensión de sesiones ordinarias por las elecciones generales provinciales 2019, hoy se reiniciaron los debates legislativos en el Parlamento misionero.
Entre los principales puntos tratados por los diputados, se sancionaron la ley de reconstrucción mamaria en la provincia y la ley de implementación del sistema Triage.
De esa forma, Misiones se adhirió a la Ley Nacional Nº 26.872, sancionada en julio del año 2013, que ampara la cobertura de una cirugía reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria. Así, esta norma obliga a las obras sociales y a las distintas entidades de medicina prepaga a incluir la cobertura de una cirugía reconstructiva para amplificar los derechos de cada mujer.
Sobre los efectos del cáncer de mama, el diputado Martín Cesino, uno de los impulsores del proyecto de adhesión, remarcó que “una de las alternativas terapeúticas fundamental en la rehabilitación de la mujer es la cirugía reconstructiva mamaria, que se realiza en el mismo momento que se hace la mastectomía”.
“Esta ley va a garantizar que todas las mujeres misioneras con o sin obra social puedan acceder a este tipo de cobertura médica. En Misiones la salud es un derecho”, consideró y agregó que “una de las características de esta Cámara de Representantes es darle la impronta misionera, por eso se va a garantizar la cobertura de todas las prótesis indicadas por los profesionales, como también la del sostén ortopédico”.
Al mismo tiempo se aprobó la ley que adoptará el sistema Triage en todo el ámbito sanitario público y privado de la provincia.
Cabe remarcar que el sistema Triage se utiliza para clasificar la emergencia médica de los pacientes, mediante relevamiento de signos y síntomas, para la atención en orden de prioridades establecido en base a la severidad del cuadro y pronóstico de las lesiones.
Cesino valoró que esta ley ayudará a “organizar todo lo que tiene que ver con la atención y circulación de los pacientes en un servicio de emergencia. Además de optimizar los recursos profesionales y técnicos necesarios, y descongestionar las guardias”.
Al respecto recordó que “el año pasado solamente en hospitales de niveles 3 y 2 tuvimos 500 mil consultas. El hospital Madariaga tiene por día casi 400 consultas, el hospital de Pediatría unas 350 consultas diarias. De ahí la importancia de la implementación de este sistema que además ayuda a dar una buena respuesta y calidad de atención”.
Finalmente, Cesino explicó que el sistema Triage “también permitirá hacer una normativa, un protocolo común en los distintos hospitales que se clasifican en niveles o colores de gravedad. El nivel 1 de color rojo es para el paciente que debe ser atendido inmediatamente, el color naranja representa el nivel 2 de emergencia que necesita una atención rápida, entre 10 a 15 minutos de espera. Mientras que el nivel azul es el paciente de urgencia que puede esperar entre media hora a una hora. Y por último el verde que puede esperar dos horas, que no tiene riesgo de vida”.