jueves, marzo 23, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° vie
27 ° sáb
25 ° dom
27 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Células madre: buscan que más personas se conviertan en donantes

6 febrero, 2019

Antiguamente, los pacientes que necesitaban un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)  recibían un “trasplante de médula ósea” porque las células madres se obtenían de allí.

Sin embargo hoy en día la donación de CPH se realiza fácilmente, mediante unprocedimiento muy parecido a la donación de sangre. Se realiza en forma ambulatoria y sin consecuencias en la salud para las personas que deciden hacerlo.

Con el objetivo de hacer visible todas las posibilidades que ofrece la ciencia y los avances de la medicina en Argentina, el médico Sergio Specterman, de la Sección Oncología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires, habló con PRIMERA EDICIÓN a quien dio cuenta de los objetivos de la campaña para concientizar sobre la donación de células madre.

“Nos parece muy necesario estimular a la gente para que realice donaciones. Para quien dona es un procedimiento bastante sencillo, muy parecido a la donación de sangre y que no trae ninguna complicación para la salud futura de ese donante”.

Specterman indicó además que “las donaciones son muy necesarias ya que ayudan a tratar muchas enfermedades del espectro onco-hematológicos, pueden mejorar la salud y la calidad de vida de los enfermos con la aparición de esos donantes”.

“Nos estamos enfocando en explicar que, en la actualidad, hacer un trasplante de médula es algo muy factible en muchas instituciones del pais ; pero, sin embargo, se tiene el limitante es la presencia de esos donantes”, deslizó.

Qué son las “células madres”

Estas células tienen la capacidad de poder perpetuarse en el tiempo y ser generadoras de las diferentes series de células de la sangre (glóbulos rojos, blancos yplaquetas).

Hay enfermedades onco-hematológicas que se producen por alteraciones en sus CPH normales o que están dañadas por la enfermedad o por tratamientos de quimioterapia.

En estos casos, el trasplante de CPH es una buena alternativa de tratamiento para volver a generar células de la sangre, nuevas y sanas. Entre las enfermedades que más frecuentemente se trasplantan figuran las leucemias, linfomas, mielomas, aplasiasmedulares, tumores de testículo y el sarcoma de Ewing.

“Hay dos tipos de trasplantes: los sólidos (órganos) para lo cual la ley Justina ha servido muchísimo porque puede aumentar significativamente la cantidad de órganos disponibles. Sin embargo, cuando se busca un donante de médula en realidad esos donantes son personas vivas y que tienen que expresar su decisión de donar estado vivos porque no sirve la médula osea de un donante fallecido”, destalló el especialista consultado acerca de las diferencias de ser donante de órganos.

“Es algo muy altruista. Por ejemplo, el que dona sangre. El que lo hace va religiosamente cada cuatro o seis meses. También pasa que quien tiene un familiar enfermo, hace todo lo posible para que se recupere y no dudan en donar médula ósea. ¿Qué pasa cuando ni siquiera conoces a la otra persona?; bien hay que tener mucho corazón para donar”.

“Hay gente que se siente muy feliz siendo donante de sangre, nuestras expectativas es que haya una respuesta parecida con los donantes de médula ósea”.

Algunas diferencias

Según explicó el médico el procedimiento, aunque parecido, no es igual al de donar sangre.

“Porque más que la cantidad de sangre, lo que interesa son las células madre, las cuales habitualmente están en la médula osea, pero que también se pueden esquizar en la sangre periférica y son capaces de regenerar una médula osea nueva”.

“Esas células madre se reproducen, se diferencian y van a formar los futuros glóbulos rojos, blancos y plaquetas de esas personas”, graficó.

“Cuando se dona médula se conectan a esos donantes y a los pacientes con máquina extrae sangre la centrifuga, devuelve todo lo que no necesita y se queda con las células madre. Es mucho menos volumen y cantidad de glóbulos que se extraen que con una donación”, afirmó.

“Donar médula ósea es un procedimiento ambulatorio, no trae ningún perjuicio a la salud, quienes lo hacen deben descansar unas horas pero se reintegran rápidamente a sus actividades habituales”.

Sobre la situación de donantes en Argentina, en general muestra un avance es ese tema, hay bancos nacionales, con varios subscritos.
“No estamos mal con los datos de donates, pero siempre es bueno contar con más”, finalizó.

Tags: #saludCampañaDonaciónMédula ósea
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Polémica por el estacionamiento en torno a La Placita del Puente

Next Post

Córdoba oficializó el cronograma electoral: faltan 95 días para votar gobernador

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Varios días sin carga de la SUBE misionera: la gente pagó más caro y la empresa ganó más

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Manos únicas sin señalización: carril más rápido a la izquierda, más lento a la derecha

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cesó la amenaza de fuertes tormentas en el Norte misionero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Joven de 22 años murió tras recibir un disparo en la mandíbula

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una motociclista falleció tras chocar contra un camión en Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores