Cada 2 segundos una persona sufre un ACV, por lo que los expertos destacaron que la prevención del mismo se basa en el control de los factores de riesgo.
En 2017, un grupo de especialistas en neurología presentó en el Senado, un proyecto de Ley (S3231) que propone garantizar el acceso de toda la población a la prevención, diagnóstico y tratamiento del ACV.
Entre los objetivos de la ley se encuentra, la creación de un registro único de establecimientos públicos y privados que puedan dar atención a quien sufre un episodio de estas características, implementar un código de ACV con las distintas jurisdicciones para el sistema de traslados público como privado y realizar campañas de concientización, entre otros.
Muchas veces sucede que algunos centros de salud cuentan con tomógrafo, rTpa, pero no tienen personal que pueda administrarlo, otros tienen tomógrafo, pero no cuentan con rTpa o viceversa, incluso hay casos donde todo lo anterior se cumple, pero falta el equipo de hemodinamia”, explicó el neurocirujano Julio Fernández, Neurocirujano del Hospital Padilla de Tucumán.
El objetivo de la Ley es incorporar al PMO (Programa Médico Obligatorio) y a la cobertura de los prestadores de salud el tratamiento integral del ACV, para que el paciente que se encuentre con los síntomas pueda rápidamente recibir la atención necesaria y así salvar su vida.
Se estima que cada año, 17 millones de personas padecerán esta enfermedad a nivel global, de las cuales aproximadamente 5 millones sobrevivirán con secuelas que les dificultarán su vida diaria.
Uno de cada seis hombres y una de cada cinco mujeres sufrirá un Ataque Cerebrovascular a lo largo de su vida, siendo 1 de cada 10 muertes a nivel mundial.
En la Argentina, es la segunda causa de muerte, produciéndose 53.000 ataques al año.
La mortalidad de esta patología es alta. Es imprescindible que se mejore el acceso a la información, los programas de prevención y concientización, así como la regulación de la ley que ya fue presentada en el Senado de la Nación”, sostuvo Fernández.
En Argentina muchos centros de salud no tienen elementos (tomógrafo, resonador, servicio de hemodinamia, o la droga rTpa en la farmacia) para diagnosticar un ataque cerebral y muchos pacientes no reciben atención en el periodo de ventana terapéutica en el que está ocurriendo el ACV.
Se calcula que en Argentina no hay más de 25 centros de salud con la capacidad de diagnosticar y tratar un ACV de los que, por ejemplo, solo 11 de 23 provincias cuentan con la capacidad de realizar una trombectomía mecánica, en una fase aguda de la patología. De esta manera, el acceso a la salud y la pobreza se convierten en un factor de riesgo a la hora de prevenir el Ataque Cerebrovascular.
Si bien aún falta mucho para que el sistema de salud argentino funcione correctamente, en Tucumán se puso en marcha el Programa Integral para el Tratamiento del ACV.
Este proyecto tiene un año de funcionamiento al que se integraron el hospital público Padilla y dos clínicas privadas, el sanatorio 9 de Julio y la Clínica Mayo; los únicos establecimientos en la provincia que cuentan con equipo y tecnología para tratar estos casos.
El Programa cuenta con dos ambulancias equipadas y la posibilidad de utilizar un helicóptero sanitario.
“Hay un radioperador entrenado que responde pedidos de asistencia en una línea telefónica y, ante síntomas compatibles con ACV, envía un móvil o, en caso de ser un lugar inaccesible, un helicóptero”, puntualizó Fernández.
A partir de la recepción del radioperador se realiza una pre notificación a un grupo de 50 profesionales, entre los que se encuentran, emergentólogos, neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos intervencionistas, intensivistas y enfermeros.
De esta manera, cuando el paciente llega al Hospital se encuentra con un equipo esperándolo para realizar el diagnóstico y tratamiento correcto.
Fuente: Agencia de Noticias NA