En la sesión de ayer, la Cámara de Representantes convirtió en ley la integración de las metodologías disruptivas al sistema educativo misionero.
El proyecto fue presentado por el presidente, Carlos Rovira y se incorporará al diseño curricular de manera trasversal, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, la robótica y la programación, tomando como eje de acción a la Escuela de Robótica de la provincia.
Rovira explicó que “se denomina ‘educación disruptiva’, al conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza que permiten la introducción de avances e innovaciones orientadas a la transformación de los procesos educativos, mediante las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, y los usos que se desarrollan en la educación y la comunicación”.
Varios
Además, varios legisladores presentaron pedidos de Comunicación e Informes. Sin embargo, la alocución de la diputada Rosana Franco sobresalió de sus pares. Indicó en el recinto que “hoy (por ayer) fui víctima de violencia de género por parte de un legislador del interbloque Cambiemos. No voy a dar nombres, pero no es la primera vez ni soy la única”. Pero no se profundizó su denuncia pública.
El economista Federico Villagra presentó una nota respecto a su relación laboral con el diputado Gustavo González tras ser despedido. La carta fue leída por la legisladora renovadora, Silvana Giménez, enmarcada en el enfrentamiento entre el radical y su par Roque Gervasoni.
Antes de la sesión legislativa, se presentó la 28ª edición de la Fiesta Nacional de la Orquídea y 35ª de la Fiesta Provincial de la Flor, que se realizará del 10 al 15 de octubre, en Montecarlo.
Prohibirán el uso del glifosato
En la comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente se firmó ayer el dictamen para prohibir el uso y comercialización del glifosato, sus componentes y afines en los ejidos urbanos del territorio provincial; comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios, entre otros.
El proyecto del diputado provincial, Martín Sereno (PAyS) probablemente ingresará al recinto la semana que viene, junto con la de Paridad de Género, donde será analizado por el pleno.
“La prohibición comenzaría a regir partir del 1 de abril del 2020, plazo que se establece con el fin de iniciar un cambio cultural de los sistemas productivos actuales hacia métodos más amigables con el medio ambiente”, explicó Sereno en la Comisión de la Legislatura.