sábado, mayo 21, 2022
Primera Edición
13 °c
Posadas
13 ° dom
16 ° lun
19 ° mar
18 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Estudiando mosquitos más allá del Aedes aegypti

23 agosto, 2018
Culex pipiens son vectores de dos enfermedades, el virus de la encefalitis de San Luis y el virus del oeste del Nilo, también llamado West Nile.

Enfermedades como el dengue, el zika o la fiebre chikungunya pusieron al mosquito Aedes aegypti en los primeros planos de diarios y noticieros. Pero Argentina tiene otras especies de mosquitos que son vectores, a su vez, de otras enfermedades virósicas, tal vez menos conocidas pero con impacto en la salud.

En el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (UNSAM), un grupo de trabajo dirigido por el doctor Aníbal Carbajo estudia en particular el complejo de especies Culex pipiens, “mosquitos muy emparentados entre sí y que, incluso, pueden hibridar. Es decir, hembras de una especie y machos de otra pueden tener descendencia fértil”, cuenta María Victoria Cardo, investigadora e integrante del equipo.

El grupo de trabajo, dirigido por el doctor Aníbal Carbajo, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (UNSAM).

La importancia de estudiar estas especies radica en que son vectores de dos enfermedades, el virus de la encefalitis de San Luis y el virus del oeste del Nilo, también llamado West Nile. El primero está desparramado por todo el continente americano y el segundo es el virus más distribuido en todo el mundo.

“Lo que ocurre es que producen síntomas más bien inespecíficos que pueden pasar desapercibidos, como fiebre, dolores de cabeza o cansancio corporal. Si bien la mayoría de las veces no tiene mayores complicaciones, algunos casos, pueden agravarse y llevar a la muerte del paciente”, afirma Cardo, quien es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora asistente del CONICET.

Como antecedentes cercanos, el virus de la encefalitis de San Luis tuvo un brote en la ciudad de Córdoba en 2005 con 47 casos, nueve de los cuales terminaron en muertes. En 2010, además, hubo otro brote en Buenos Aires con nueve pacientes, sin víctimas fatales. En el caso del West Nile, si bien no hubo casos humanos registrados en el país, sí los hubo en aves y caballos, afectando por ejemplo a caballos de cría para polo o para salto y con grandes pérdidas económicas para sus dueños.

Más allá de los casos de Argentina, ambas enfermedades circulan y han causado brotes muy importantes en otros países, tanto con muertes como con costos hospitalarios y pérdidas económicas por ausencia al trabajo de los afectados. “La ecología, la fisiología de estas especies de mosquitos, o de qué se alimentan es información clave para conocer su ciclo de transmisión y ver si hay un riesgo real de que se dé un brote de la enfermedad en un determinado sitio”, asevera Cardo.

Así, el equipo investiga si los factores ambientales -latitudinales, de temperatura o de urbanización- pueden influir, o no, en la distribución de las distintas especies de Culex pipiens a lo largo del territorio. “El complejo de mosquitos está en todo el país, excepto Tierra del Fuego. Pero los patagónicos tienen un comportamiento distinto a los del norte y esa es la diferencia que nos interesa estudiar”, resalta la especialista.

Entre neumáticos y lápidas

Más allá de los ambientes naturales, el complejo Culex pipiens también se cría en ambientes artificiales, lo que supone un problema para la salud pública. Como parte de la investigación, el grupo de Cardo trabaja fuertemente en cementerios municipales y depósitos de neumáticos y gomerías.

Victoria Cardo, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora asistente del CONICET.

“A diferencia del Aedes, que pone los huevos en las paredes del recipiente y luego espera que el agua suba para eclosionar, las larvas de Culex no aguantan la desecación y entonces los huevos son puestos directamente sobre la película de agua. Utilizan los mismos recipientes, pero de manera diferente”, ilustra Cardo.

Tanto los floreros de cementerios como las cubiertas en desuso se convierten, así, en ambientes ideales para la cría de larvas de Aedes y Culex pipiens. El grupo de investigación tiene fuerte interacción con los cementerios municipales, ya que se pide autorización para trabajar allí y luego hay una devolución de lo estudiado.

“También se pueden hacer recomendaciones, por ejemplo a la municipalidad de San Martín, que es la que más cerca tenemos. Incluso a nivel de control de vectores en general, más allá de este complejo de mosquitos. Pero suele pasar que todo el trabajo de prevención requiere mucho esfuerzo y luego es el que menos se ve. En estos casos, cuando vos haces bien tu trabajo no pasa nada”, concluye la investigadora.

Por Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)

Tags: EstudiosInvestigaciónMosquito
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Paritarias: trabajadores de Vialidad Nacional rechazan el 15% sin cláusula gatillo

Next Post

Picnic de película en espacio INCAA del Conocimiento

LO MÁS LEÍDO

  • Despidieron los restos de la taxista asesinada en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La autopsia indicó que Claudia Benítez murió desangrada por dos puntazos en el cuello

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se aprobó en Misiones la Ley de Identidad Biológica y de Origen

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llevaban casi 2 millones de pesos y cerca de 35 mil dólares sin poder justificarlos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer asesinó a su hija de 6 años y se entregó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “El sábado estuvimos con ella y su marido, se los veía muy bien”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Crimen de la taxista: pidieron la excarcelación del marido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos muertos y dos heridos en un despiste y vuelco en Cerro Corá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sin acuerdo salarial trabajadores de Salud irán al paro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores