La medida de fuerza logró una convocatoria dispar, aunque un poco mayor en el nivel secundario. El Frente Gremial Docente, integrado por la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (UDNAM) y el Sindicato Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB) convocaron a este paro ante la falta de diálogo con el Gobierno provincial para sentarse a discutir salario.
Vale recordar que estos gremios, junto al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) pidieron hace dos semanas al Ministerio de Trabajo provincial que convoque al Consejo General de Educación CGE) a una audiencia obligatoria para abrir la negociación salarial. Pero también ese Ministerio optó por no responder al reclamo gremial docente.
Según fuentes sindicales consultadas por PRIMERA EDICIÓN, la lucha continuará la próxima semana cuando los docentes evalúan organizar otra marcha, esta vez frente a la Legislatura provincial para visibilizar, en esa ocasión, la iniciativa del diputado nacional José Manuel López quien presentó la denuncia contra el Poder Ejecutivo provincial por malversación del Fondo Nacional de Incentivo Docentes, ante la Oficina Anticorrupción.
Salario mínimo
Luego de no poder llegar a un acuerdo entre los trabajadores y los empresarios, el gobierno de Mauricio Macri fijó por decreto el aumento del 25% del salario mínimo, vital y móvil, que pasó de 10.000 a 12.500 pesos. La CGT reclamaba una suba acorde con el nivel de la canasta básica, del orden del 96% y llevarlo a 19.600 pesos.
En consecuencia, el salario mínimo para los docentes (el 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil) pasará a 15000 pesos en junio del año próximo.