El martes 10 de diciembre, sin horario confirmado, la Cámara de Representantes de Misiones deberá elegir a sus autoridades (presidente, vice Primero y Segundo y secretarios legislativos) para el próximo período legislativo.
A diferencia del año pasado, cuando Carlos Rovira anunció por las redes sociales que el bloque renovador iba a votar a Oscar Herrera Ahuad como presidente del Poder, dando un paso al costado de la responsabilidad en ese puesto, este año reina el silencio.
De las distintas fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN, la respuesta fue siempre la misma: “hay que esperar un poco más porque hasta ahora no sabemos nada”.
En medio de la incertidumbre, está la versión sobre el posible regreso de Rovira a la titularidad de la Legislatura provincial y Herrera como vicepresidente Primero, es decir, un enroque de cargos en comparación con los actuales.
Tampoco la oposición (UCR/PRO/Activar) nominó vicepresidente Segundo que habitualmente se otorga a la segunda minoría y donde hoy ejerce ese puesto la macrista Analía Labandoczka. Según pudo saber este Diario, podría obtener la reelección.
Lo que parece claro es que el esquema de secretarios no cambiará: Gabriel Manitto seguirá al frente del área Parlamentaria; Patricia López en Centro del Conocimiento Parlamentario; Jorge Peroni en Administración; Silvana Pérez en Digesto Jurídico y Flavia Bojanovich en IA.
Hasta el cierre de la edición, no había aparecido siquiera el decreto de convocatoria a la sesión especial del martes que debe salir de la Presidencia.
Una de las fuentes consultadas analizó que probablemente esta elección de autoridades se vaya a realizar sin tanto ceremonial como las anteriores. Es que no fueron pocos los funcionarios e intendentes que consultaron hasta el viernes en la Cámara sobre las razones por las cuales no habían recibido la invitación para la ceremonia, especialmente si el “Driver” vuelve a la línea de sucesión gubernamental.
Calma, que probablemente mañana lunes se tenga el llamado formalizado aunque eso no garantiza que vayan a salir muchos convites para personalidades de la política.
Es que el 10 de diciembre, además de este asunto, los diputados misioneros se reunirán para debatir los pliegos judiciales que se analizaron tras la finalización de las sesiones ordinarias, donde se incluyó al primer fiscal de Instrucción especializado en ciberdelitos, Juan Pablo Espeche, tras superar la audiencia pública del viernes sin cuestionamientos.
A propósito del debate del pliego del joven letrado, desde el oficialismo destacaron la claridad que mostró respecto a su futura gestión, mientras que otros asistentes a la audiencia no dejaron de comentar la forma en la que dejó sin asunto al radical Ariel “Pepe” Pianesi (de profesión abogado y uno de los que llamó “ley mordaza” a la normativa sobre cibercrimen), quien apenas esbozó algunos pocos cuestionamientos que fueron respondidos por el nominado fiscal.
Mela ya tiene traje
El radical Javier Mela ya tiene el traje para iniciar el segundo paso por la Cámara de Diputados provincial. Será quien culmine el mandato del detenido y expulsado, Germán Kiczka, al ser el siguiente en la lista que integraron radicales, macristas y puertistas.
El mismo 10 de diciembre será su asunción por 12 meses de plazo. La duda todavía era si será el primer punto del plan de labor de la sesión especial previa a la elección de autoridades; o se le tomará juramento en la extraordinaria en la que aprobarán los pliegos de varios funcionarios judiciales.
Respecto a su alianza con Martín Arjol a pesar de haber judicializado la interna que llevó a Rodrigo de Arrechea al frente de la UCR Misiones, el concepcionero se declaró aliado al presidente Javier Milei, aunque aclaró en un reportaje con La Voz de Misiones: “No tengo puesta la peluca”, a diferencia de su nuevo referente radical.
Con su incorporación, el bloque radical sumó un diputado más para totalizar seis bancas. Perdió el puertismo, donde ahora solo estará Pedro Puerta en Activar.
Mela podría ser el voto que se necesitaría para que Pianesi no siga presidiendo el bloque. Hasta ayer, trascendió que cuatro de los seis podrían promover que Lilia Torres o el propio Mela sucedan al posadeño que tampoco logra convencer a sus correligionarios de llamar a una Convención partidaria que lo catapulte a una candidatura por un tercer mandato legislativo en 2025.
Pero, Torres no habría recibido apoyo de su referente, el exdiputado nacional Hernán Damiani, con lo cual sin ella se caería el recambio.
A propósito de Puerta, tras su larga ausencia en la actividad laboral parlamentaria, se sabrá qué futuro tendrá en ese ámbito, cuando se cumplirá un año de mandato y varias semanas fuera de la tarea para la cual lo votaron. Al menos, lejos de las fotos en oriente y los EEUU, Pedro ahora se mostró con su pareja, la renovadora Karem Fiege en un casamiento en el Parque Nacional Iguazú la semana pasada. Habrá que esperar si se sienta en la banca el 10 de diciembre para una media jornada intensa de trabajo legislativo.
Sistema acusatorio
El viernes estuvo en Misiones la fiscal especializada en ciberdelitos de la Ciudad de Buenos Aires, Daniela Dupuy, a la vez directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC), de la Universidad Austral.
La funcionaria judicial que firmó acuerdos con Herrera Ahuad por el Poder Legislativo y Rosanna Pia Venchiarutti por el Judicial, es la que inició desde 1.200 kilómetros de distancia, la investigación al exdiputado puertista Germán Kiczka, por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) en Apóstoles, cuyo primer operativo internacional fue a inicio de año y se complementó en agosto con contundentes evidencias.
Además de destacar el apoyo que consiguió de la Justicia provincial en Apóstoles, donde el juez Miguel Faria investigó una parte de la causa que se inició en CABA, Dupuy pidió que las provincias adecuen su sistema hacia el acusatorio, donde los fiscales investiguen y los jueces decidan. Misiones, hoy, tiene el esquema invertido y no parece estar cerca un cambio.
Aunque ya lo había anticipado en varias entrevistas, en la conferencia de prensa Dupuy respaldó la creación de la Fiscalía especializada en cibercrimen. “Misiones está a la vanguardia con esta ley para combatir los delitos cibernéticos” que incluyen no solo la tenencia y distribución de MASI como en el caso de Kiczka sino también “estafas, lavado de dinero y, por supuesto, el abuso sexual infantil, que se está produciendo a través de las redes sociales y dispositivos informáticos”.
“No es momento para divisiones”
La frase le pertenece al gobernador Hugo Passalacqua, dicha a los intendentes que participaron de la entrega de recursos el viernes en el Parque del Conocimiento. Fue al momento de hacer un balance y criticar el unitarismo nacional. “La Nación no produce nada, recauda lo que nosotros le mandamos. Cada vez que compramos algo y pagamos impuestos en las provincias esa es la recaudación que termina en Buenos Aires. De cada tres pesos que enviamos, Nación se queda con dos y nos devuelven uno. Este sistema unitario está afectando gravemente nuestras finanzas”, sostuvo.
“Yo soy optimista, tenemos un equipo de Gobierno muy bueno, un equipo de intendentes muy bueno y un pueblo muy trabajador que solo sabe ir hacia adelante con esfuerzo y trabajo”, afirmó. Y concluyó: “no es momento para divisiones. Si trabajamos juntos, con inteligencia, austeridad, esfuerzo y siempre cerca de los que menos tienen, podremos superar esta crisis. Vamos a salir adelante, porque es lo que los misioneros merecen”.
Es que, previamente, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán reveló una pérdida del 61% de transferencias discrecionales. Y advirtió un impacto en el comercio fronterizo, a partir de mayores compras en Paraguay y Brasil y menos en el lado argentino.