En su último informe de “coyuntura regional NEA”, los economistas del IERAL de la Fundación Mediterránea, Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas analizaron como la brecha cambiaria o del tipo de cambio puede llegar a ser beneficiosa en el corto plazo para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países.
Hoy, Misiones representa el claro ejemplo de lo anterior. Con más del 90% de su territorio limitando con Brasil y Paraguay, el comercio de la tierra colorada se ve motorizada, en parte, con ciudadanos de esos países.
En esa línea, el documento, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, toman como muestra la venta de nafta y recaudación de ingresos brutos de las provincias del NEA, ambos indicadores con número positivos para los cuatro distritos.
Acerca de los combustibles, en el primer semestre del 2023, Misiones tuvo el mayor incremento de ventas, en la comparación interanual, con el 14,1%. Lo siguió Formosa con un 9,8%, luego Corrientes con un 5,2% y por último Chaco con un aumento del 4,4%.Establecer imagen destacada
En el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) la recaudación en Misiones creció un 116%, en la provincia de Corrientes un 108,7%, en la provincia de Formosa un 85,1% y en la provincia de Chaco un 51,2%.
“De esta manera, la provincia de Misiones y la provincia de Chaco son un claro ejemplo y contra ejemplo, respectivamente, de que una gran brecha cambiaria genera un impacto positivo en aquellas provincias donde existe una mayor cantidad de localidades fronterizas, mientras en provincias donde no hay localidades fronterizas la brecha cambiaria en principio, tiene un impacto neutro”, expresan los economistas.
Para explicar este fenómeno, Schwarz y Cuevas seleccionaron cinco productos (arroz, harina de trigo, detergente, huevo y lavandina) y compararon sus precios en Argentina, Brasil y Paraguay.
Lo que observaron es que, a pesar de la inflación, todos ellos son más baratos en Argentina que en cualquiera de los otros dos países limítrofes.
“Esta situación da cuenta de la necesidad de pensar en políticas públicas que permitan afrontar cualquier variación del tipo de cambio en la dinámica actual del comercio fronterizo, debido a que ésta seguramente seguirá viéndose afectada por la evolución del tipo de cambio y, consecuentemente, la brecha cambiaria”, concluye el informe de la Fundación Mediterránea.