sábado, septiembre 30, 2023
Primera Edición
18 °c
Posadas
19 ° sáb
17 ° dom
20 ° lun
24 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Muerte súbita: ¿sabemos qué hacer si alguien se desploma a nuestro lado?

Siete de cada diez de estos fallecimientos se dan en el ámbito extrahospitalario "transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza".

19 agosto, 2023

En Argentina ocurre una muerte súbita cada 15 minutos y a pesar de que se sabe que la rehabilitación cardiopulmonar (RCP) en los primeros minutos sumado al uso de un desfibrilador puede salvar el 70% de las vidas, la mayoría de las personas no sabe qué hacer si alguien se desploma y tampoco hay desfibriladores en todos los lugares donde debería haber de acuerdo a la ley nacional, señalaron especialistas en la marco de la semana para visibilizar esta forma de fallecimiento.

“Estábamos trabajando y una compañera salió de la oficina de al lado gritando: ‘Darío se desmayó, llamen a una ambulancia, se lo ve mal’. Mientras unos compañeros lo ponían en el suelo, otra llamó al 911. No sabíamos qué hacer”, relató Sonia (39 años), quien trabaja en pleno centro porteño.

Y continúa: “Como respuesta al 911 llegó la policía, claro, ahí nos dimos cuenta de que tendríamos que haber llamado al 107 que es el SAME. En planta baja había un desfibrilador pero nadie sabía cómo usarlo. Mi compañera que había llamado al 911 recibió una videollamada del SAME donde comenzaron a darnos instrucciones sobre cómo hacer las compresiones en el centro del pecho”.

“A los pocos minutos llegó la ambulancia, usó el desfibrilador, le aplicó inyecciones y lo reanimaron. Fue un momento tremendo. Afortunadamente hoy Darío está bien, pero la sensación que nos quedó fue que nadie sabía qué hacer. La mayoría hicimos un curso de RCP después y nos enseñaron a usar el desfibrilador, pero tuvimos que atravesar eso para darnos cuenta de la importancia de hacerlo”, contó.

 

Qué es la muerte súbita

Según la Fundación para la Prevención de la Muerte Súbita (FuPreMus), siete de cada diez de estos fallecimientos se dan en el ámbito extrahospitalario “transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, por lo que el acceso a una atención oportuna depende de la sociedad en su conjunto”.

“La muerte súbita es un acontecimiento natural e inesperado que ocurre dentro de la hora de iniciados los síntomas (dolor de pecho, pérdida del conocimiento, no poder responder a estímulo alguno, dejar de respirar) y generalmente está desencadenada por una arritmia, producto de una cardiopatía -conocida o no-“, señaló a Télam Augusto Atienza, médico cardiólogo, Jefe del laboratorio de Electrofisiología y Arritmias del Hospital de Clínicas de la UBA.

Y continuó: “La diferencia entre la muerte súbita y el infarto de miocardio es que este último es un concepto más amplio, es decir, una de las formas de presentación es la muerte súbita, pero puede iniciarse con un dolor de pecho, sensación de falta de aire, mareo, náuseas, sudoración, malestar o ansiedad”.

El especialista señaló que “en el 80% de las personas que fallecen por muerte súbita, este suceso es producto de una enfermedad coronaria; del porcentaje restante, de un 10% a un 15% presentan una miocardiopatía hipertrófica (engrosamiento de la pared muscular del corazón), dilatada (agrandamiento de los ventrículos cardíacos) y chagásica (inflamación del músculo cardíaco)”.

 

“Pero -advirtió- en un 5% a un 10% de quienes mueren súbitamente no hay cardiopatías como causa. Su corazón es sano y lo que sucede es una alteración eléctrica primaria llamada canalopatía, de causas genéticas. Se da más típicamente en personas menores de 45 años que son sanas”.

 

La importancia de la RCP y el uso del desfibrilador

Por su parte, la médica cardióloga Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), recordó que “una rehabilitación cardiopulmonar (RCP) correctamente practicada e iniciada antes de los tres a cinco minutos de producido el paro cardíaco, sumado al uso de un desfibrilador automático, permite que aproximadamente el 70% de las víctimas lleguen con vida a un centro asistencial; la posibilidad de sobrevida luego dependerá de la patología de base”.

En 2015, se aprobó en Argentina la Ley 27.159, de prevención integral de la muerte súbita, y en julio de 2022 se reglamentó; la normativa establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1.000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) y personas entrenadas en RCP.

“Desde la Fundación vemos un escaso cumplimiento de la ley y hasta el momento ninguna jurisdicción en el país adhirió. Lo que observamos es que las entidades en forma individual deciden adquirir los DEA y entrenar equipos de rescatistas en esfuerzo dispares. Algunos sin ningún organigrama programado, otros adhiriendo a programas como el de ‘Cardiorrescate’ implementado por la FCA”, describió Salvati.

Este programa de la Fundación hace un estudio de la planta física y barreras para el acceso al DEA y el entrenamiento de los rescatadores necesarios acorde a la cantidad de personas que transitan el espacio y el nivel de riesgo; además, realiza los simulacros para verificar la adecuada comprensión y realización de toda la atención en la emergencia.

 

La prevención

En relación a la prevención, Atienza señaló que “quienes tienen más de 45 años, antecedentes familiares de muerte súbita sin importar la edad, hayan tenido un síncope (pérdida transitoria de la conciencia con recuperación completa en pocos minutos o segundos), comienzan a hacer deporte o practiquen un deporte competitivo deben hacer una consulta con un cardiólogo”.

En tanto que Salvati indicó que “si bien es difícil individualizar personas que están aparentemente sanas con estudios de rutina para predecir una muerte súbita, existen causas que predisponen como la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca, ciertas cardiopatías congénitas complejas, el consumo de drogas como la cocaína, etc.; por eso es fundamental el control médico periódico y adoptar hábitos de vida saludables”.

En este contexto y organizada por la FCA, del 21 al 27 de agosto, se llevará a cabo la 8ª Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita; además hasta el 29 de septiembre la Fundación otorgará mil becas para tomar cursos de RCP gratuitos.

Por su parte, FuPreMus también realizará una campaña con un spot protagonizado por Jean Pierre Noher, Luis Machín, Ana María Picchio, Boy Olmi e Ileana Calabró en el que instan a guionistas, directores y productores a que “si van a matar a nuestros personajes, háganlo de muerte súbita, que es más creíble porque ocurre una cada quince minutos”.

El mensaje final del spot, y de todos los especialistas, es un llamado a realizar el curso de RCP, una capacitación que puede ayudar a salvar la vida de una persona que se desploma en la calle, un compañero de trabajo, un amigo o amiga o un familiar.

Fuente: Agencia de Noticias Télam

Tags: #saludcardiologíamuerte súbitaRCP
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Hora de festejar sobre el tablero

Next Post

Congelan precios de los medicamentos nacionales pero ¿y los importados?

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Luego de meses de preparación y ensayos por parte de los distintos colegios, este viernes dio inicio la Estudiantina Apostoleña, organizada por la Asociación de Estudiantes Secundarios de Apóstoles (A.E.S.A.) y acompañada por la Dirección de la Juventud de la Municipalidad de la ciudad.

Con un gran acompañamiento del público, los estudiantes arrancaron el tan ansiado desfile por la calle Belgrano, tradicional escenario de esta fiesta. De esta manera, la ciudad de las flores se movió al ritmo de Scola do Samba y los cuerpo de baile de los diferentes establecimientos educativos.

Los chicos del Colegio La Inmaculada, fueron encargados de abrir la edición 2023, seguidos por la E.P.E.T. N° 5, el Instituto San Josafat, el Instituto San Agustín/Escuela Normal /Escuela de Comercio N° 3, y el Colegio Cristo Rey marcando el cierre de esta primera noche de calle.
El equipo de Lucha Libre de Misiones compitió por las medallas en la tarde de este viernes y obtuvo muy buenos resultados. A metros del mar, en el CEF N1 de Mar del Plata, los misioneros lograron dos medallas de oro y tres de bronce que sumaron al medallero general.

El posadeño Thiago amarilla, en la categoría categoría hasta 50 kg, lucha libre, se quedó con el primer puesto luego de vencer a Buenos Aires en un combate durísimo.

Asimismo, Piedades Amaro Benjamin, 60kg, también ganó la medalla de oro frente a Buenos Aires.

Por su parte, las chicas de lucha no quedaron atrás. Dana Costa en categoría 51kg, Bianca Saucedo en 45kg y Selena Cabral en 65kg, todas medalla de bronce en el tercer lugar.

Los chicos son acompañados por Lazaro Rasftopolo, y la entrenadora Patricia Sosa. Los chicos pertenecen a la escuela Cruz Del Sur, Los Kiris y Prosol.

La delegación de Lucha llevó 7 atletas y cosechó 5 medallas por lo que los profes se mostraron más que contentos por el desempeño de los chicos.
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
Funciona en el predio del Hospital Carrillo y tiene como objetivo la contención y el acompañamiento de pibes en situación de consumo problemático. “No es un centro clínico de rehabilitación”, explicaron.
Con fuerte presencia de organizaciones sociales, unas 50 personas se congregaron en la plaza 9 de Julio para reivindicar derechos como el acceso a la educación pública y la interrupción voluntaria del embarazo.
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
La dupla de Beach Voley sub 14 del Club Costa Sur, Mateo Monzón y Ricardo Quiroz, ganaron un partidazo y siguen avanzando, muy cerca de puestos de medalla. 


Por otro lado, el equipo sub 14 de Beach Handball, ganó su encuentro y siguen encaminadas a las fases finales. Las chicas del CEF N6 de Oberá juegan nuevamente esta tarde.
Este miércoles Misiones piso fuerte en Mar del Plata de la mano de los jóvenes del deporte adaptado quienes cosecharon 14 medallas par ala delegación. Asimismo, el deporte convencional sumó 2 medallas también.

En la pista del EMDER el atletismo adaptado logró 13 medallas en diferentes disciplinas y se sumó un segundo puesto (plata) en natación, con la joven Tayna Jureis. Estas se suman a la del dia anterior de Milena Cabrera, y dan un total de 14 cosechas.
Los chicos de la Sub-14 de Canotaje arrancaron este miércoles su segundo día de competencias pensando en sumar puntos. Mañana miércoles se conocerán los primeros resultados en busca de una nueva medalla para la provincia.
Continúa la cosecha de medalla de la delegación misionera en los Juegos Nacionales Evita 2023. Luego de las preseas conseguidas por Milena Cabrera en la categoría Salto en Largo sub 18 Intelectual y Priscila Andrade en lanzamiento de jabalina sub-16, ahora fue el turno de la nadadora Tayna Jureis.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Hay ofertas de entre 15 mil y 30 mil dólares por monedas de 25 centavos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Volaron alrededor del mundo y hasta bajaron a saludar en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Días y horario en los que no funcionará el tren Posadas-Encarnación durante octubre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misionera fue víctima de robo millonario en Buenos Aires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así será el cronograma de la tercera noche de la Estudiantina Posadeña

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Denunció que le hackearon el celular y fue estafada por 800 mil pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dijo “yo mato por diversión” y lo condenaron a 18 años de cárcel

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Siesta Misionera, el libro fotográfico que retrata a Misiones “en pausa”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bernardo de Irigoyen: secuestran agroquímicos valuados en más de 6 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas y Oberá: apuntan a funcionarios por no resolver problemas del transporte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores