A través de la Resolución 393/2023 que fue publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad confirmó la creación del Programa Nacional MenstruAR, que tiene como objetivo promover el acceso igualitario a la gestión menstrual sostenible.
El mismo funcionará en el marco de la Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad.
A su vez, también se implementará una mesa a intersectorial federal de articulación del Programa de acceso igualitario a la gestión menstrual sostenible, que estará integrada por las áreas de género y diversidad de los tres niveles del Gobierno, organizaciones sociales, políticas, sindicales, productivas, empresariales y no gubernamentales, tanto del sector público como del privado.
Acerca del Programa MenstruAR
La iniciativa fue presentada a fines de mayo, y su objetivo es generar “una política integral que acompaña y asesora a gobiernos locales para el fortalecimiento de los programas que llevan adelante sobre gestión menstrual”.
A su vez, indicaron que la medida surgió también a partir de entender que la gestión menstrual exige “una inversión económica que dificulta que miles de mujeres y LGTBI+ menstruantes puedan gestionar adecuadamente su ciclo menstrual”, con consecuencias que impactan en los distintos ámbitos donde desarrollan su vida, entre ellos el escolar y laboral.
Los productos de gestión menstrual más utilizados, como los tampones y las toallitas descartables, pueden ser “hasta un 50% más costosos que el promedio de los valores de los productos de la canasta básica”, aclaran en los fundamentos de la resolución.
Acciones
A través de este Programa se pretende entregar copas menstruales y toallitas reutilizables a municipios de todo el país para garantizar el acceso igualitario de las personas menstruantes a insumos de gestión menstrual.
Además, se promueve el cuidado ambiental a través de la utilización de estos productos sustentables, con el objetivo de reducir el uso de insumos descartables.
En otro orden, también se desarrollarán capacitaciones para agentes territoriales sobre educación sexual comunitaria, en las que se brindarán herramientas e información para acompañar y asesorar a quienes accedan a estos productos.
A partir de la ONU
Un grupo de expertos en Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instaron a los países partes a tomar medidas para “romper el tabú social” en torno a la salud menstrual y ejecutar líneas políticas específicas, según refiere el texto de la resolución
Así lo consideraron al advertir que el estigma y la vergüenza generados por los estereotipos en torno a la menstruación tienen “graves impactos” en todos los aspectos de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, como la salud, la vivienda, el agua, el saneamiento, la educación, el trabajo, la libertad de religión o de creencias, condiciones de trabajo saludables, y de participar en la vida cultural y pública sin discriminación.
Fuente: Agencia de Noticias Télam