El Gobierno provincial y los empresarios que explotan económicamente la Zona Franca de Puerto Iguazú avanzan sigilosamente en autorizar una ampliación de la concesión por un plazo adicional de 15 años, a pesar que todavía quedan siete para vencer. Luego del visto bueno local se debe autorizar por decreto nacional ya que implica una superficie de jurisdicción federal.
La primera decisión se tomó en el seno del Comité de Vigilancia de la Zona Franca que está constituido por la Provincia, el Municipio de Iguazú, la Confederación Económica de Misiones (CEM), la Confederación General del Trabajo de Misiones (CGT) y organismos nacionales, cuyos participantes dieron el visto bueno para la aprobación de la ampliación.
De acuerdo a la documentación a la que accedió en exclusiva PRIMERA EDICIÓN, el Comité se reunió hace algunos meses atrás convocados por su presidente, el exdiputado clossista Eduardo Morales Lezica, para considerar entre otras cosas el pedido del vicepresidente de la Zona Franca, solicitando hacer uso del artículo 3 del contrato de concesión, que le permite al Comité extender el plazo de concesión por diez años más.
La autorización de 30 años, firmada en el año 2000, recién vencerá en 2030. Pero la intención es asegurarse la prórroga con anticipación. Con estos diez años más, el contrato formal se extendería hasta 2040. Se aclaró que se deberá contar con “acuerdo de la Autoridad de Aplicación de la Ley 24331”, que es el Ministerio de Economía de la Nación, de Sergio Massa.
Pero eso no es todo, porque hubo otro punto en tratamiento, también a solicitud del vicepresidente de la Zona Franca: “Solicita una prórroga adicional de cinco años fuera del plazo del Contrato de Concesión en base a la pandemia por COVID-19, declarada por la OMS, donde se declara la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria y se vieron limitados y afectados los recursos del concesionario al permanecer cerrada por casi dos años, la Zona Franca Minorista”.
Este pedido también fue aprobado por los integrantes del Comité de Vigilancia. Sumando las dos ampliaciones, se totalizaría una extensión de la concesión por 15 años, llegando hasta el 2045.
El Comité de Vigilancia
La reunión del Comité se habría realizado el 19 de octubre de 2022 y quedó registrada en un acta. El organismo del que poco se sabe, funciona en base a un reglamento interno que fue creado por el decreto 915/2002, en cumplimiento del artículo 16 de la Ley Nacional 24331, Resolución 678/99 del Ministerio de Obras y Servicios.
En esa reunión se comunicó el reemplazo de Sergio Dobrusin por la abogada Delia Beatriz Díaz en el cargo de secretaria ejecutiva, por decreto del Gobierno de Misiones.
Habrían participado, según fuentes consultadas por este Diario, el vocal Sebastián Javier Roitfeld, el intendente municipal Claudio Raúl Filippa; en representación de la Aduana de Puerto Iguazú, Silvia Werd; en representación de la Confederación Económica de Misiones Alejandro Haene, en representación de la Confederación General del Trabajo Regional, José Milciades Giménez.
A la hora de votar por la aprobación de la prórroga, el acta del organismo describió: “Teniendo en consideración las atribuciones que confiere la legislación vigente, los argumentos esgrimidos por el concesionario, el cumplimiento de inversiones comprometidas (…) la ausencia de faltas o contravenciones al reglamento de funcionamiento; el efecto positivo que ha generado como atractivo turístico que fundamentaba su instalación; la creación de fuentes de trabajo genuinas y su compromiso social con la ciudad de Puerto Iguazú y la Provincia, demostrada en obras y colaboraciones, se decide, aprobar por unanimidad el pedido de prórroga concesional”.
Demanda contra la Nación por competencia desleal
PRIMERA EDICIÓN accedió al caso de una demanda iniciada por un comercio de Puerto Iguazú, “Comercial San Nicolás”, contra el Estado nacional “por competencia desleal de la Zona Franca habilitada” creada por decreto del Ejecutivo.
Ese expediente estuvo 10 años en el Juzgado de Eldorado a cargo de Miguel Ángel Guerrero sin sentencia y luego se habría extraviado. A raíz de esto, se inició otra demanda por daños y perjuicios en el Juzgado N° 8 en lo Contencioso y Administrativo de CABA contra el Ministerio de Interior y otros. Seis años después, en 2017, se tramitó y se solicitó a Eldorado que remita el expediente “reconstruido”.
En ese expediente se comprobó que la Dirección Nacional de Migraciones admite que dejó de hacer los controles migratorios a los extranjeros que ingresan a la Argentina para hacer compras en la Zona Franca. Y la Aduana admite que no se puede controlar si los autos tienen o no seguro obligatorio. El demandante confirma de esta manera que se incumple la Ley Nacional de Migraciones, la cual establece que “toda persona que ingresa debe hacer el control” y se incumple la Constitución Nacional donde se afirma que “son iguales ante la ley”.
Comerciantes de Iguazú: “Acá fue armada para una sola empresa”
Rodrigo Blanco, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú, consultado por PRIMERA EDICIÓN dijo que desconocía totalmente la decisión de extender la concesión de la Zona Franca por 15 años y que como institución no tuvieron participación.
“Nosotros no tenemos nada que ver con la Zona Franca y ellos no son socios de la Cámara. No hay relación”, dijo y aclaró que “nosotros somos parte de la CEM y siempre reclamamos tener un lugar más activo en el Comité de Vigilancia de la Zona Franca, en forma directa porque ahora solo podemos participar a través de la CEM”. Esta confederación avaló la ampliación ¿sin consultar a su base?
Consideró que “si uno ve lo que significan las zonas francas en todo el país, la de acá es la única que fue armada para una sola empresa”.
Blanco recordó que “yo estaba en la Cámara Argentina de Comercio planteando el tema, cuando presentaron la de Bahía Blanca donde es un polo industrial y donde los beneficios fiscales están abiertos a cualquier persona que quiere invertir ahí”.
Intereses
“Acá fue armado para una sola empresa, cualquier persona debería poder armar un negocio pero acá no pasa. Es muy cerrado el tema. Nosotros como cámara siempre reclamamos un lugar en el Comité de Vigilancia”, dijo Blanco.
El titular de la Cámara de Comercio señaló que “antes hubo una pelea dura, pero ahora nuestra postura es de no confrontar”.
No obstante todo ello, Blanco remarcó que “comercialmente es una competencia desleal”. Y acotó: “El extranjero no tiene siquiera que hacer Migraciones para comprar y compran sin impuesto. En cambio, para venir a Iguazú deben hacer Migraciones, Aduana, montón de factores que influyen a que tenga una ventaja competitiva que le da el marco legal”.