Las ventas en los supermercados cayeron en Misiones y en la mayoría de las provincias de la región durante marzo, acumulando su octavo mes consecutivo a causa de la constante inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados.
Se destaca que Indumentaria y textiles para el hogar -30%; electrónicos y artículos del hogar -17,6% fueron los rubros con mayor descenso.
Según la Encuesta de Supermercados elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a nivel nacional las ventas crecieron 3,8% pero tuvieron una caída de 1,1% en el Norte Grande consolidado. Para la consultora Politikon, encargada de recopilar los datos, “el consumo está en grave estado de alerta en la macrorregión al tratarse del octavo mes consecutivo con caídas”.
La suba nacional se dio por el desempeño del AMBA (CABA y Gran Buenos Aires) que registró un aumento de 5,5%, el mayor del país (40,3% de las ventas totales). A su vez, la región Pampeana, que representa el 27,5% de las ventas del país, creció 5,1% y también empujó el promedio nacional.
En el norte, el NEA mostró una caída de -4,1% y el NOA un leve crecimiento de +0,4%.
En el caso puntual de Misiones, marzo registró un descenso grave: -9% menos en la venta de los supermercados. El principal motivo, se entiende, es la pérdida de poder adquisitivo .
Por provincia
En este contexto, cinco provincias de la región exhibieron incrementos reales: la mayor estuvo en Santiago del Estero (5,9%), seguida por La Rioja (3,5%), Tucumán (2,8%), Corrientes (1,4%) y Chaco (0,8%).
Por el contrario, las otras cinco provincias registraron descensos reales: Salta (-0,4%), Catamarca (-2,0%), Jujuy (-2,3%), Formosa (-8,9%) y Misiones (-9,0%).
Salta, Tucumán, Jujuy, Misiones y Corrientes explican el 69,3% del total de la facturación de marzo (pico en Salta que participa del 17,5%) mientras que las cinco provincias restantes concentran el 30,7% del total regional (La Rioja muestra el menor volumen de facturación en la región con una participación del 4,9%).
El hecho de que tres de las cinco provincias con mayor volumen de facturación en la región hayan mostrado caídas traccionó a terreno negativo el resultado global de la macrorregión durante el mes de análisis.
Ventas por rubros
En marzo, entre los rubros de almacén, artículos de limpieza y perfumería, bebidas y carnes explicaron el 69,6% del total de las ventas en la región, mientras que otros siete rubros explican el 30,4% restantes.
En lo referido a sus desempeños, solo cuatro rubros tuvieron desempeños consolidados positivos: bebidas mostró un incremento del 24,8% en el Norte Grande con suba en nueve de las diez provincias; verduras y frutas crece 8,6% con subas en ocho de las diez provincias; alimentos preparados y rotisería crece 6,1% con incrementos en siete distritos; y artículos de limpieza y perfumería se expandió 1,8% con siete provincias mostrando alzas.
Por el contrario, el rubro de almacén cae 3,2%; panadería -9,9%; lácteos -0,7%; carnes -3,6%; indumentaria y textiles para el hogar -30%; electrónicos y artículos del hogar -17,6%; y otros -11%.
Diferencia por habitante
La misma encuesta de supermercado de marzo del INDEC arrojó la diferencia entre la cantidad y la calidad del consumo de cada habitante como publicó PRIMERA EDICIÓN. Mientras uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) efectuó gastos por casi $19 mil en supermercados, al mismo tiempo cada misionero lo hizo por menos de $4 mil, lo que equivale a una diferencia de casi cinco veces menos. La diferencia de menor consumo también significa menor calidad de vida, menor consumo de alimentos y menor disponibilidad de ingresos.
Las provincias con menor consumo en supermercados, durante marzo, fueron Santiago del Estero con $2.557; Chaco con $2.697; Tucumán con $3.625 y en cuarto lugar entre las de menor consumo se ubica Misiones con $3.860.
En la cima de los niveles de consumo más alto de los habitantes de cada provincia se encuentra Tierra del Fuego donde cada habitante gastó $23.558; seguida por Santa Cruz con $21.469; luego Neuquén con $21.097 y CABA con $18.919.