jueves, junio 8, 2023
Primera Edición
20 °c
Posadas
21 ° vie
23 ° sáb
13 ° dom
11 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Peces del río Paraná: Megaleporinus piavussu

Nombre vulgar: boga

11 mayo, 2023
Foto gentileza Danilo R. Aichino

Foto gentileza Danilo R. Aichino

¿Sabías que podrías estar pescando dos especies de bogas grandes diferentes?
En el año 2020, nuestro equipo de trabajo determinó para nuestra zona la presencia de una nueva especie de boga grande, dicha especie es Megaleporinus piavussu y junto a Megaleporinus obtusidens, representan las bogas más buscadas y codiciadas por los pescadores deportivos. Pero, debido a sus semejanzas, la gran mayoría desconoce que existen 2 especies.

¿Cómo podemos diferenciarlas?
Ante la presencia de ambas especies con tallas o largos semejantes, distinguimos a M. piavussu por tener un cuerpo más alto, ancho y robusto. La cabeza es más corta y alta y su hocico no es romo como en M. obtusidens. Esta diferencia, da la impresión de que M. obtusidens tuviera una pequeña inclinación de su boca hacia abajo, mientras que, en M. piavussu, su boca es bien terminal. En ambas especies, la aleta caudal es ahorquillada, pero, M. piavussu posee ambos lóbulos gruesos y redondeados a diferencia de M. obtusidens, donde el lóbulo superior es más bien agudizado y el inferior grueso y redondeado. Las escamas perforadas de la línea lateral es otro carácter que las distingue, en M. piavussu, se pueden contabilizar fácilmente 39 a 40 escamas versus 41 a 44 en M. obtusidens. Respecto a su coloración, ambas poseen tres manchas negras en el flanco a la misma altura, pero en M. piavussu estas manchas son menos visible por su color dorado plomizo en el dorso, cuya tonalidad va disminuyendo progresivamente hasta ser plateado en el abdomen, mientras que M. obtusidens es más plateado, con tonos metalizado en el dorso, amarillo claro en los costados y plateado en el abdomen.

Distribución: se distribuye en Argentina y Brasil, siendo citada hasta el momento en la cuenca del río Alto Paraná. Pero posiblemente, dicha especie también ya esté presente en las cuencas del río Uruguay y Paraguay.

Hábitat y comportamiento: es una especie de agua dulce. En busca de alimento frecuenta varios ambientes, en el embalse de Yacyretá prefiere las zonas con restos de vegetación sumergida, allí se alimenta del mejillón dorado (Limnoperna fortunei) especie que tapiza todo objeto sumergido como restos de árboles, piedras, etc.

Tamaño: en nuestra zona puede superar los 65 cm de largo total y pesos superiores a los 7,000 kilogramos.

Dieta: es una especie omnívora, en cuanto a vegetales consumen: algas filamentosas, semillas provenientes de cebaderos (utilizados por pescadores o por el derrame de embarcaciones que los transportan) como: maíz, cereales y porotos varios; entre los animales, consumen: lombrices, gusano de la madera y la tierra conocido como tambú, crustáceos como cangrejos y camarones, gasterópodos (caracoles) y bivalvos como el mejillón dorado (Limnoperna fortunei), siendo este último el principal alimento ingerido por esta especie, quizás por su abundante presencia y no a la calidad que pueda representar el mismo como alimento.

Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de la actividad gonadal comienza en julio y madura en octubre, manteniendo este estado hasta febrero. Este prolongado periodo con gónadas maduras, nos indica que dicha especie podría realizar más de un desove, diferenciándola de M. obtusidens quien llevaría a cabo uno solo. Otro aspecto que diferencia a M. piavussu de la otra boga, es que sus ejemplares maduran con tallas más pequeñas, inferiores a 35 cm de longitud total. Es una boga muy fecunda, por ejemplo: una hembra madura capturada a mediados de diciembre, con 48 cm de longitud total y 2,100 kg, llego a producir 310.800 ovocitos.

Importancia en la pesca deportiva/recreativa: del mismo modo que M. obtusidens, M. piavussu representa para los pescadores locales una de las principales especies de interés, no solo por la calidad de su carne, sino también, porque su pesca es muy atractiva, ofreciendo una formidable pelea al querer ser retirada del agua, además de ser un pez muy sigiloso y astuto al momento de querer robar la carnada del anzuelo, requiriendo para ello, ser un pescador muy experimentado para poder detectar el momento preciso del pique.

Importancia en la pesca de subsistencia: utilizada para consumo y la venta. Su carne puede ser utilizada en varios tipos de comidas, aportando proteína animal de excelente calidad.

Importancia como especie ornamental: utilizada por acuaristas, es un pez atractivo requiere pecera grande y puede ser criado con otros peces.

Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones

Tags: BogaPeces del río ParanáRío Arriba
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Massacre lanzó el video de “Ella Va”, lado A de su single doble

Next Post

La Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones busca posicionarse en la economía de la provincia

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

LO MÁS LEÍDO

  • ¿Por qué colocar orégano en los pies?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Por falta de pago, choferes del Grupo Z iniciaron paros intermitentes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Contrabando: se secuestraron más de 50 camiones en El Soberbio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El “apagón analógico” es inminente pero “nadie se va a quedar sin televisión”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desesperado pedido de una madre al ladrón que se llevó las fotos de su hija

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condonaron deuda millonaria al concesionario de la terminal de Eldorado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colectivos: tras 24 horas de caos, retomaron el servicio “normal”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Creo en los propósitos de Dios y creo en los milagros”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desplazaron a la conducción de la CELO

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colectivos abarrotados, caos en las paradas y desinformación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores