El 3 de mayo de cada año se conmemora el día de la Cruz de los Milagros, símbolo venerado en la provincia de Corrientes, donde tiene un fuerte arraigo popular la creencia- hoy extendida a otros pueblos del Litoral- de que protege ante las adversidades.
La Cruz Incombustible, como también se la conoce y cuyos orígenes se remontan a la época fundacional de la vecina provincia, se encuentra actualmente custodiada en una iglesia construida especialmente con la finalidad de preservarla.
La imagen se encuentra tan ligada a la tradición del pueblo correntino que, incluso, forma parte del escudo provincial.
La versión más aceptada de la historia de la Cruz de los Milagros indica que tras la construcción de la fortaleza que daría inicio a la ciudad recién fundada y siguiendo la costumbre de la época, se levantó iglesia, horca y ejido y los primeros pobladores plantaron una cruz de madera en las afueras del fortín, con el propósito de venerarla para recibir bendiciones celestiales que los protegieran de las penurias.
Los indígenas atacaron en forma constante el asentamiento y creyendo que la destrucción de la cruz le restaría poder a los conquistadores, le prendieron fuego, pero se agotaron las llamas y la leña, y la cruz no sufrió daño alguno.
Cuando un nativo intentó encender una nueva hoguera, cayó fulminado por un rayo que cayó de un cielo brillante y sin nubes, lo cual provocó el desbande de los demás integrantes de la tribu.