lunes, septiembre 25, 2023
Primera Edición
26 °c
Posadas
23 ° mar
16 ° mié
16 ° jue
18 ° vie
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Un conflicto sindical paralizó los puertos del país en plena vigencia del “dólar agro”

El paro de actividades es por 24 horas y lo inició el gremio que agrupa a los recibidores de granos. Se trata de un reclamo intersindical y por el impuesto a las Ganancias.

18 abril, 2023

En medio de una profunda sequía que generó caída en la producción y las exportaciones, los integrantes de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), realizaron ayer una medida de fuerza por 24 horas y se complicó el funcionamiento de los puertos exportadores del país, especialmente en la zona del Gran Rosario. Según se informó, la protesta forma parte de un reclamo intersindical por un conflicto por un puerto en la ciudad de Buenos Aires y por el impuesto a las Ganancias.

La decisión de los recibidores de granos, como parte integrante, es acompañar orgánicamente el plan de lucha que lleva adelante la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA). Desde los mencionados ámbitos sostienen que es “arbitrario e intolerable” el proceder del Gobierno en relación a las medidas en torno al impuesto a las Ganancias.

“La huelga afectó absolutamente todos los puertos de Rosario. Están todos parados producto del paro de URGARA y la medida impide la carga de los buques”, dijo a Reuters Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, quien además a Infobae señaló que “por lo que estuve relevando, hubo un impacto por lo menos en todo lo que es el litoral fluvial, o sea, tenemos en San Nicolás, en San Martín, en Timbúes, etc. Y todos registraron el mismo problema, por 24 horas parados”.

Desde URGARA, expresaron a través de su cuenta en Twitter, que “como parte integrante y acompañando orgánicamente el plan de lucha de la FeMPINRA paramos por 24 horas todos los puertos del país, por las razones que los trabajadores conocemos día a día”.

Al respecto plantearon: “La realidad nos golpea de forma despiadada, y no tenemos otro recurso que la fuerza de nuestro trabajo y nuestra unión. Estamos hartos que no se cumplan los acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte y el de Trabajo, para derogar el oprobioso decreto firmado durante el gobierno de (Mauricio) Macri que define la utilización de una sola terminal en el puerto de Buenos Aires”.

Y agregaron: “Además, nos resulta arbitrario e intolerable las medidas del Gobierno en torno al impuesto a las Ganancias. El salario no es ganancia, es retribución por la tarea realizada. Sentimos en nuestros bolsillos y nuestra calidad de vida, que ese absurdo impuesto que cae sobre los trabajadores, es sencillamente confiscatorio”.

 

Salarios en acopios

Días atrás los integrantes de la Unión Recibidores de Granos anunciaron que finalmente hubo un acuerdo con el sector empresarial, y se logró destrabar el conflicto en los acopios de granos, luego de realizar una medida de fuerza que se extendió durante 7 días, ante el reclamo de los trabajadores por la demora de la revisión del acuerdo y del Bono anual del año pasado.

Según se detalló en un comunicado, el gremio alcanzó con la Federación de Acopiadores y CONINAGRO un acuerdo paritario del 104% interanual. Además, se destacó que se reabrió una nueva etapa de diálogo que “permitirá constituir una mesa de trabajo para resolver todos los temas conflictivos que tenemos en la rama de acopio”, destacó Pablo Palacio, secretario general de URGARA.

De esta manera, el gremio logró un 34% de aumento no remunerativo, totalizando un 104% de aumento interanual. Por otro lado, se oficializó como parte del acuerdo un bono de $80.000, $92.000 o $100.000 (de acuerdo al tonelaje) ambos en 2 cuotas iguales (la primera el 20/4 y la segunda antes del 15/05). “El incremento adicional se paga de manera no remunerativa contemplando todos los adicionales de convenio (antigüedad, presentismo, horas extras, aguinaldo y vacaciones) pasando al básico en el mes de junio 2023 sirviendo como base de cálculo para nueva paritaria”, precisaron desde el gremio.

 

Expectativas

Comenzó una semana clave para la economía en la que se espera una masiva liquidación de divisas del agro de la mano de la nueva edición del dólar soja que opera desde el miércoles pasado y en apenas tres días no solo logró que el BCRA retome la posición compradora, sino que también ingresaron más de US$ 800 millones y se comercializaran poco más de 400.000 toneladas de la oleaginosa.

Según detallan desde el mercado, el tipo de cambio establecido hasta el próximo 24 de mayo de $300 por dólar, está agilizando las ventas del grano disponible y tentando a aquellos productores que están levantando la nueva cosecha. Aunque los precios en el mercado local no superaron los $105.000 por tonelada, la dinámica vendedera se despertó con fuerza a partir del jueves, y es por ello que el sector exportador aguarda una semana en la que se liquidarían alrededor de US$ 1.500 millones.

Para todo el mes de abril, los cálculos contemplan el ingreso de entre US$ 2.500 y US$ 3.000 millones. Hasta mediados de mayo podrían alcanzar los US$ 5.000 millones. Incluso el Gobierno apuesta a superar esa marca anunciada por las agroexportadoras y el objetivos sería alcanzar los US$ 6.000 millones con la comercialización de alrededor de 10 millones de toneladas.

Si bien el programa exportador debía comenzar el lunes pasado, a la espera de la reglamentación del Ministerio de Economía, que llegó el martes y la posterior apertura de las cuentas de los exportadores, terminó por arrancar formalmente el miércoles pasado.

A partir de este lunes se espera entonces una liquidación diaria no menor de los US$ 120 millones, algo que le sacaría presión al BCRA y le permitiría volver a acumular reservas. Solo con tres días de liquidación del campo, el Central logró cerrar la semana pasada con un saldo positivo de US$ 297 millones.

El BCRA venía de acumular más de 20 ruedas con saldo negativo como consecuencia de que el primer trimestre de este 2023 estuvo signado por la profundización de la sequía, con dos olas de calor muy fuertes y extensas que perjudicaron a los cultivos de soja y maíz. Durante ese período el ingreso de divisas del campo fue de apenas US$ 2,8 millones.

Hacia adelante el Gobierno busca de la mano del campo acelerar el ingreso de divisas de una cosecha de soja que ya se sabe será magra.

Según la última proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen cosechado sería de apenas 23 millones de toneladas y todavía puede haber más recortes en el mediano plazo.

Noticias relacionadas:


  • Dólar agro: la yerba mate no está “pero estará”

  • Inflación explosiva: tras salto de marzo, consultoras revisaron sus pronósticos

  • Alerta en el Gobierno: las empresas ya comienzan a abandonar “Precios Justos”

  • Se reglamentó el dólar agro para té, tabaco y madera pero la yerba no aparece

  • Uno por uno, qué sectores son eximidos del pago de Ganancias

  • Advierten que la eximición de Ganancias a trabajadores “es un parche” en un escenario electoral
Tags: #DólarAgroBCRADivisasFeMPINRASindicatosURGARA
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Menor de 11 años murió al ser atropellado cuando intentaba llegar a la escuela

Next Post

Golpean y abusan de una mujer tras salir del trabajo

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Familiares reconocieron el cuerpo de la mujer que cayó con su auto al arroyo Mártires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Solo pienso en salvar la categoría”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas ya tiene la tarifa de transporte más cara de Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Susto en la delegación misionera rumbo a los Juegos Evita

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Carne: estos son los 7 cortes con precio fijo hasta el 15 de octubre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Flores de la chacra: el emprendimiento de un misionero que llena de color esta primavera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Se viene un bono para trabajadores en negro? ¿De cuánto sería?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bandera roja preventiva en Brete y Costa Sur por presencia de pirañas en el río Paraná

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Silvia hizo historia: es la primera misionera ganadora del Martín Fierro en su rubro radial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores