Un exabrupto del formoseño eterno gobernador Gildo Insfrán, terminó por convencer a un grupo de mandatarios “provincialistas” (no agrupados en el kirchnerismo ni en el opositor Juntos por el Cambio) de fijar una postura común, desmarcados de la “grieta” ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la Ciudad de Buenos Aires.
Horas después de la reunión entre Alberto Fernández y los gobernadores provinciales, estos “provincialistas” emitieron un documento firmado por el misionero Oscar Herrera Ahuad; el salteño Gustavo Sanz; la rionegrina Arabela Carreras y el neuquino Omar Gutiérrez.
En el mismo expresaron la “preocupación por el fallo de la Corte Suprema de la Nación que asigna montos que incrementan en forma desmedida los fondos de la Ciudad de Buenos Aires en desmedro de fondos correspondientes a la Nación Argentina en su conjunto”. Explicaron que el traspaso de la Policía a la ciudad estuvo financiada por demás por la Nación al gobierno de Rodríguez Larreta.
Seguidamente, en ese plan de desmarcarse de los dos frentes mayoritarios, Herrera, Carreras, Sanz y Gutiérrez dejaron en claro que no están de acuerdo con darle la sumatoria de puntos de coparticipación que estableció la Corte, pero tampoco que ese dinero (de ser incumplido el fallo por la Casa Rosada) debe ser entregado todo a Axel Kicillof en provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, sentenciaron que “estamos convencidos de que ninguna jurisdicción, en este caso CABA, debe percibir recursos por encima del costo real de las nuevas responsabilidades que le fueran asignadas; pero también sostenemos firmemente que esos fondos nacionales, al momento de ser retrotraídos deben indefectiblemente ser distribuidos de forma absolutamente federal y equitativa entre todas las jurisdicciones que conformamos la Nación Argentina”.
“Cuestiones como estas no hacen más que profundizar la falta de genuino federalismo que las provincias del interior padecemos desde hace décadas y que se materializan en inequidades y desproporcionadas asimetrías”, finalizaron los “provincialistas”.
Según fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN, el formoseño Insfrán habría pedido que todo gobernador que no se encolumnara con la posición kirchnerista debía ser “sancionado” con la quita de las obras públicas nacionales.
Fue una bomba de quien goza en la actualidad del enorme respaldo de Alberto Fernández, al punto de tener en sus manos el manejo de la caja millonaria (en dólares) de la Entidad Binacional Yacyretá, cuando Formosa no es una provincia afectada por la represa como lo son Misiones y Corrientes.
Así, cuentan las fuentes, Herrera Ahuad se habría ido de la videoconferencia con Fernández, “muy pichado”, dicen y habría contactado al salteño Sanz y ambos a los patagónicos para terminar acordando una postura en común.
Antes de fin de año, este nuevo “Grupo de los Cuatro” podría encontrarse en Buenos Aires, para definir las posturas a seguir en conjunto. En el ámbito parlamentario, salvo los salteños, conformaron el interbloque “Provincias Unidas”, como antecedente político cercano.
El lunes, convocatoria oficial
Pasada la Navidad, el lunes 26 de diciembre, el Gobierno provincial publicará el decreto de convocatoria a elecciones provinciales para gobernador y vice y 20 diputados provinciales titular con sus suplentes. Según pudo saber este Diario, la aparición del mismo en el Boletín Oficial tendrá una fecha previa a la publicación formal.
Desde el cónclave de la semana pasada en la Legislatura, los diputados Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli intensificaron las agendas públicas, sabiendo que son los nominados para representar al Frente Renovador de la Concordia el 7 de mayo de 2023 en esas elecciones desdobladas de las nacionales.
En la oposición, hay noticias solamente de Juntos por el Cambio donde hay una “bendición” del correntino Gustavo Valdés (que aparece como el conductor del espacio en el NEA) para que la fórmula sea el diputado nacional Martín Arjol como candidato a gobernador y el hijo del exgobernador Ramón Puerta, Pedro, el postulante a la vice.
Sin embargo, especialmente en el radicalismo, admiten que falta mucho por convencer al correligionario Ariel “Pepe” Pianesi y al “patricio” exdirector de Yacyretá, Martín Goerling, para que declinen sus postulaciones. Este último, acaba de inaugurar otra unidad básica de “La fuerza del cambio” en Posadas, donde se ve un enorme cartel con la foto de Patricia Bullrich y Goerling con la consigna 2023 pero sin especificar los cargos a los que aspiran.
Tal vez sea para ahorrar costos en el caso de no llegar a encabezar la fórmula presidencial y provincial respectivamente.
Por lo pronto, en la UCR Misiones preparan por estos días un reglamento de internas para los socios del PRO y Activar. Una fuente consultada por este Diario aseguró que tendrían hasta mediados o fines de enero para intentar llegar a un consenso, a fin de evitar la elección interna. Pero, si no se alcanza la unicidad, la elección interna se haría en marzo.
En el Frente de Todos o lo que vaya a conformarse del kirchnerismo, todavía no queda claro qué partidos formarán la alianza electoral. Tampoco quiénes están en condiciones de liderarla, por la fuerte resistencia que tiene la diputada nacional eldoradense Cristina Britez y el “renunciamiento” que habría anticipado el misionero Héctor “Cacho” Bárbaro.
A la par de las definiciones por la fórmula para el Ejecutivo provincial, se van cerrando los candidatos para los sublemas municipales en los 78 municipios y se negocian fuertemente las listas para diputados provinciales.
En el oficialismo y la oposición están midiendo a los candidatos en encuestas. Se sabe de sondeos de las consultoras de Cristian Solmoirago, Alfonso Baigorria y algunas consultoras porteñas que habitualmente miden a los misioneros.
En la mayoría, por no decir todas, se destaca la alta imagen de gestión de Herrera Ahuad y Leonardo Stelatto. La intención de voto varía según la encuesta. En las del oficialismo algunas arriesgan hasta el doble más que lo que cosecharía Juntos por el Cambio.
En la Rosadita lo explican en que “la política y la gestión, el rumbo tomado y las decisiones acertadas de los últimos años han hecho que el pueblo de Misiones se destaque sobre el resto de las provincias por sus niveles de emprendedurismo, calidad de servicios como salud, educación y transporte; por su bienestar relacionado al disfrute de la naturaleza, del río, de los espacios verdes, de los espacios públicos, la recreación, entre otras cuestiones que hacen a un pueblo feliz”.
En las encuestas encargadas por la oposición, aseguran que la ventaja no es tal y mencionan municipios donde habría mayor receptividad.
Alberto viene el 4 de enero
Tal como lo anticipó en exclusiva este Diario, en este mismo espacio del domingo pasado, el presidente Alberto Fernández había decidido postergar para el año que viene la visita a Misiones. En Posadas, el mandatario nacional había pedido encabezar la entrega de casi 600 viviendas en el barrio Itaembé Guazú. Para cumplir con el pedido y para ganar tiempo, el IPRODHA decidió unificar esfuerzos con EMSA, Samsa y Municipalidad para ir bajando agua y luz en la espera al Presidente, para que las familias se muden con ambos servicios funcionando.
En la Rosadita están atentos a las redes sociales del ministro de Economía Sergio Massa que, finalmente, no vino la semana pasada como se había comprometido, al no venir Fernández. Las buenas noticias de fin de año para Misiones (zona especial aduanera, precios de gas y nafta) podrían hacerse públicas antes del brindis del 31.