Este domingo se conmemora el Día del Guardaparque Nacional, en una historia que se remonta 119 años atrás, al 6 de noviembre de 1903, cuando el doctor Francisco Pascasio Moreno (el perito Moreno, como se lo conoce más popularmente) donó a la Nación tres leguas cuadradas de tierra de su patrimonio, que dieron origen al sistema de área protegidas en este extremo del continente americano.
Así la argentina se convirtió en el tercer país en proteger el ambiente y la biodiversidad mediante los parques nacionales, por este hecho se conmemora el Día del Guardaparques.
La figura de parque nacional, a nivel mundial, se incorporó a la cultura alrededor de 1870. La evolución de este concepto y sus criterios de aplicación se han transformado en el contexto global y en el plano
nacional desde su origen hasta nuestros días.
En cualquier lugar del mundo un parque nacional digno de ese nombre es una vasta extensión de tierra en condiciones más o menos naturales que el Estado nacional ha puesto bajo su protección para amparar a perpetuidad sus características geomorfológicas, su flora, su fauna y, por ende, su paisaje, así como cualquier manifestación arqueológica.
Pero la prioridad entre los objetivos de este tipo de espacios protegidos, su rol en la vida de los países, los beneficios que de ellos se pretenden, sus regímenes de manejo, sus modalidades de relación con sus entornos, entre otras facetas, han ido evolucionando o variando según las distintas realidades.