Adolfo Safrán (52) lleva el nombre de su abuelo. Llegó desde la provincia de Buenos Aires a Apóstoles, junto a su familia a los 4 años de edad. Tras terminar sus estudios secundarios, ingresó a la carrera de Contador siguiendo los pasos de su padre, quien era licenciado en Economía. “De seis hermanos, cuatro somos contadores”, contó.
Dijo que “siempre me apasionó la política, desde chico. La política es un instrumento para resolver problemas a la comunidad”.
Hace más de ocho años Safrán está al frente del Ministerio de Hacienda de Misiones, durante este tiempo supo trabajar con tres gobernadores. Tuvo una amplia responsabilidad en el manejo de la deuda pública y la creación de los programas Ahora. En la ocasión, habló del trabajo encarado en este tiempo, sobre los créditos de carbono y la Zona Especial Aduanera.
En relación a su trabajo como ministro con tres gobernadores diferentes: Maurice Closs, Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad, indicó que “cada gobernador tiene un perfil distinto, pero a la vez son muy parecidos”.
“Uno es un funcionario que respeta una línea, una directiva del gobernador y en Misiones la conducción política está a cargo del ingeniero (Carlos) Rovira, nuestra función es tratar de buscar las soluciones a los temas que nos plantean”, explicó.
En consecuencia, recordó que “había un problema que se generó con el comercio de frontera y el gobernador era Passalacqua, quien me pidió que trabaje en alguna idea”.
Es así que para paliar la asimetría fronteriza se idearon los programas Ahora. “Son importantes porque son programas que cada vez tienen mayor volumen de ventas, hay más comercios adheridos y son una herramienta de ahorro para las familias misioneras”, deslizó.
Desendeudamiento
El ministro hizo un repaso sobre el manejo de la deuda pública y mencionó que “desde el 2003 a la fecha la renovación tuvo una mirada de no endeudar a la provincia”. Contó que “primero estuvo la decisión de no tomar más deudas y en segundo lugar, la ley de Emergencia Económica permitió a las provincias que la Nación se haga cargo de las deudas que tenían con el sector privado y, en especial con el sector financiero”.
Indicó que “las deudas que Misiones tenía con bancos privados o comerciales en el 2003 por la ley de Emergencia Económica fueron absorbidas por el Estado nacional”. Además, el programa de Desendeudamiento Federal permitió a las provincias que esa deuda no se actualice o si lo hacía era con una tasa de interés baja.
“La Provincia cancela esa deuda histórica que nos había dado dolores de cabeza a los misioneros. El bono que recibe la Nación por el Consenso Fiscal de 2017 lo usamos para cancelar esa deuda con la Nación”, describió.
Es necesario leer mucho, también recurro a consultas a funcionarios bancarios que tienen experiencia en algún tema. Se busca tener otras voces para ampliar el panorama”.
Créditos de carbono
Por otro lado, Misiones trabaja con la venta de créditos de carbono, los cuales generan un recurso. “A partir de la reducción de la deforestación de determinado territorio de la provincia hay empresas que -por el compromiso del acuerdo de París- están obligadas a invertir en la compra de créditos de carbono para compensar el daño que hacen al medioambiente”, manifestó Safrán.
Por ejemplo, Misiones tiene un convenio con Mercuria. “A través de una consulta se determina cuántos créditos de carbono se generan en determinado territorio fiscal de la provincia. Esos créditos se certifican y son comprados por Mercuria, son recursos genuinos de la provincia”, apuntó el ministro y agregó que “parte de estos serán destinados a la conservación del territorio, por ejemplo como inversión para equipamiento de guardaparques y evitar la deforestación”.
“Se usa para apoyar a escuelas rurales o para emprendimientos vinculados a la industria del conocimiento que son amigables con el medioambiente”, enumeró.
Zona Especial Aduanera
En cuanto la Zona Especial Aduanera, Safrán consideró que “creo que todavía nadie se imagina el efecto económico que tendría para Misiones. Significa que tendremos mejores precios para competir con Paraguay y Brasil”, dijo y agregó que “tendríamos la posibilidad tener un comercio competitivo con los países vecinos y terminar con esta asimetría que en algunos años nos juega en contra”.
“Siempre planteamos que sea para toda la provincia. Cuando comenzamos en 2020 a incluirlo en el Presupuesto desde la Cámara nos habían sugerido hacer para cuatro localidades, pero les explicamos por qué no convenía”, enfatizó.
Misiones no renuncia a la Zona Aduanera. Estos temas exigen una permanente gestión para que se instale en la agenda nacional”.
“En el año 2020 la Zona Especial Aduanera fue vetada para el presupuesto de 2021 porque el Presidente no entendió la dimensión y la importancia de esto para Misiones, pero para el año siguiente ya hubo un acompañamiento del Ejecutivo nacional para que sea incorporado de nuevo, aunque se dio porque la oposición rechazó el presupuesto lamentablemente, si no ya estaríamos con la ley aprobada para ponerlo en marcha”, remató.