El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, postergó la mesa paritaria docente que tenía fecha para el 15 de septiembre y donde se discutiría el salario del sector para lo que queda del año.
El ministro adujo problemas de agenda y no sólo suspendió la paritaria con el sector docente sino también con los policías y penitenciarios. A estos últimos les anticipó que la reunión -también prevista para ayer por acta de acuerdo previo- tendrá lugar recién en octubre. Según indicó la secretaria general de la Unión Docente Nueva Provincia de Misiones (UDNAM), Estela Genesini, a esa organización le habló de la posibilidad de reunirse en la semana del 24 de septiembre.
Al ser consultado sobre esta postergación, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, confirmó que se debe a problemas de agenda del ministro de Hacienda y destacó que se están llevando adelante con todos los gremios las reuniones en el marco de las otras mesas técnicas.
Vale recordar que los primeros días de julio, los gremios docentes firmaron con el Gobierno provincial un acta acuerdo que fue homologado por el Ministerio de Trabajo. En este documento las partes se comprometieron a volver a reunirse el 15 de septiembre “con las siguientes consideraciones: si la tasa de inflación en el trimestre julio-septiembre se aceleró respecto del trimestre anterior, la mesa se reunirá para evaluar ajustes salariales en el mismo mes de septiembre y del trimestre octubre-diciembre”. Claramente, la inflación del trimestre julio-septiembre superó el salario de ese período. Aún así, los docentes misioneros no percibirán el comprometido ajuste este mes debido a la postergación de la mencionada reunión.
Asambleas docentes
El malestar de los educadores ya comenzó a expresarse en las asambleas que tuvieron lugar en las últimas horas en distintas localidades de la provincia.
Este jueves, en Posadas, los docentes del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) de zona capital se constituyeron en asamblea en la plaza 9 de Julio. Tras debatir la situación y resolvieron “repudiar la dilación del Gobierno de la mesa salarial con el FTEL” y exigieron la concreción inmediata de la misma.
Se declararon en estado de alerta y movilización y reclamaron además un básico de 34.000,77 para el cargo testigo, rechazaron el nuevo Régimen Académico Marco (RAM), repudiaron los recortes en discapacidad y solicitaron una asamblea provincial para decidir un plan de lucha.
Nuevo piso salarial
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, propuso este miércoles a los gremios docentes nacionales llevar el salario inicial docente a 70 mil pesos en septiembre, 75 mil en noviembre y a 77.137 desde diciembre. En junio pasado ya se había acordado un salario inicial de 64 mil desde septiembre y de 68.400 en diciembre.
La propuesta oficial tuvo lugar en el marco de la comisión revisión salarial acordada en la paritaria de febrero, con la participación de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). Contempla además una revisión en el mes de noviembre y fijar la suma de 5.634 pesos desde septiembre en concepto de adicional por material didáctico y conectividad y de 6.173 pesos desde diciembre.
CTERA y UDA aceptaron ayer la propuesta oficial que implica un aumento salarial del 64,7% a septiembre; del 76,8% en noviembre y del 82% en diciembre.
¿Qué impacto tiene el nuevo piso propuesto para los docentes misioneros? Ninguno, pues el salario inicial de la Provincia es mayor al fijado por la Nación.
De hecho, el piso salarial docente en Misiones es de 76.200 pesos en septiembre y para ese mismo mes la Nación propuso la suma de 70 mil pesos. No obstante, un dato no menor es que Misiones aún no acordó con los gremios los salarios mínimos de octubre, noviembre y diciembre.