En mayo del 2022 se aprobó en el proyecto de ley para la creación del Programa Provincial Mamá Canguro. A través de un contacto piel a piel con la madre o familiares, buscan que los niños nacidos de manera prematura fortalezcan su desarrollo, mejoren su sistema inmunológico y puedan acortar el tiempo que pasen en neonatología.
Además, incentiva la creación de equipos capacitados en el método en los centros de salud de la provincia. Actualmente esperan una implementación efectiva de esta herramienta para reforzar la salud de los prematuros.
La médica pediatra Teresa Santonato, quien realizó una especialización en esta temática en Colombia, fue una de las impulsoras del proyecto original del Programa Provincial Mamá Canguro.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN contó que “en el Parlamento de la Mujer fue cuando se presentó este programa y finalmente la diputada Silvia Rojas tomó la posta. Este año en el mes de mayo se aprobó la ley en la legislatura para la creación del programa”. Explicó que “todavía no está regulado”.
Al referirse a una práctica de mamá canguro aclaró que “el cuerpo de la mamá, papá, o alguien de la familia, actúa como incubadora al cargar al bebé con una faja sujeta mientras puede seguir haciendo sus tareas. Es una forma de completar la gestación fuera del útero”.
A nivel de tratamiento, señaló que “la gran diferencia es que no está dentro de una incubadora, sin el contacto con la mamá”. Con estos niños prematuros que ingresen al programa “de entrada entra en contacto piel a piel con la madre, después alguien de la familia puede reemplazar su lugar mientras la mamá descansa”, añadió.
A diferencia de un acompañamiento en incubadora, la pediatra indicó “estas tienen un sensor de temperatura, pero en este caso no hay forma de errar porque depende del calor del cuerpo, donde la temperatura del cuerpo del papá tiene como ventaja que el hombre tiene uno o dos grados más que las mujeres”.
Con este tipo de herramientas además “es una forma de mantener unido al grupo familiar y es una salida prematura del hospital”.
Según el proyecto original “al entrar al Programa Mamá Canguro tienen 48 horas de entrenamiento con profesionales del grupo, con controles todos los días y ambulatorios”.
Remarcó que apunta “a chicos que nacen prematuramente y tienen un problema para regular temperatura. En cambio, quienes tengan problemas más severos, están en terapia intensiva, pero también se busca que accedan a la posición canguro al ser cargado por la mamá o el papá”.
Santonato remarcó que con esta iniciativa “se busca humanizar la atención, porque el niño hasta ahora queda dentro de un lugar aislado, sin otros estímulos que los realizados por el equipo de neonatología, cuando se necesita una caricia al bebé”. Recordó que en neonatología “los bebés son muchos y necesitan toda una atención, mientras que el personal suele ser escaso en las terapias”.
Con el programa también se busca evitar un traslado, donde los chicos pueden descompensarse en el camino: “Una vez que se capaciten a los equipos de los centros de salud de la provincia no hace falta un traslado a Posadas”, agregó la pediatra.
Al hablar del contacto piel a piel para los niños prematuros, Santonato afirmó que “parece algo tonto, pero es muy importante porque en esta primera etapa es donde se impregna todo lo emocional. Entonces, si tenemos un momento que se interrumpe porque el bebé se tiene que quedar en la incubadora mientras la mamá se va a la casa, después es difícil rescatar los beneficios cognitivos y emocionales”.
Una provincia a la vanguardia
El Programa Provincial Mamá Canguro establece una capacitación en los centros de salud. Sobre esto, Teresa Santonato destacó que, en todo el país, “el único equipo capacitado en este tema está en la provincia, porque fuimos a la Universidad Javeriana (Colombia) donde hicimos un adiestramiento”.
Con el conocimiento como base, “además de capacitar equipos del interior, podemos capacitar a los de otras provincias que quieran tomar la experiencia de este programa, para convertirnos en referentes en formación en el país”, agregó.
Unificar acciones
El dictamen de la comisión de Salud de la Cámara unificó las iniciativas de los diputados mandatos cumplidos Alarcón y Escalada, sumado al de la legisladora Silvia Rojas y el proyecto del Parlamento de la Mujer 2017.
2017
fue el año en que se presentó el primer borrador de esta herramienta médica, durante el Parlamento de la Mujer.
El contacto piel a piel
En una internación “están las infecciones cruzadas, los efectos secundarios y todo esto puede evitarse al estar con la madre, recibir su calor, a la lactancia natural y por sobre todo el amor”, remarcó Teresa Santonato.