jueves, junio 19, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Tormenta perfecta: el Gobierno afronta un invierno frío, con gas más caro y soja en baja

Los especialistas encienden las alarmas por el faltante de dólares que podría haber en la balanza comercial. La escasez de gasoil trajo la necesidad de importar más con un mercado global volátil

2 junio, 2022

La tormenta perfecta parece estar formándose: los precios de los combustibles que Argentina importa cobraron un impulso al alza, los precios de la exportación agrícola están dan señales de poder bajar, y para colmo el clima marca un invierno más frío de lo acostumbrado, con riesgo de que las actuales faltas de gasoil se agraven y que la industria sufra cortes de suministro.

Este combo impacta al Gobierno desde todos los ángulos: al malhumor por la escasez de gasoil, que llevó a que se tuviera que hacer un anuncio de urgencia para tratar de llevar tranquilidad, se suma el temor a que se agrave la principal preocupación en el ámbito de la economía: la escasez de dólares.

Por lo pronto, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, ante la ola de protestas por la falta de gasoil que llevó a las temidas postales de largas colas de automovilistas enojados, anunció una pronta solución al problema. Una solución que, naturalmente, implica incrementar los volúmenes de importación, dado que el país registra un déficit estructural en la producción gasífera. En lo que refiere específicamente al gasoil, casi un tercio del consumo doméstico depende del suministro del exterior.

No se sabe cuánto habrá contribuido Manzur a calmar el enojo de los automovilistas y empresas de transporte, pero lo que sí está claro es que trajo más nerviosismo para quienes miran las cifras del comercio exterior. El rubro de combustibles es, por lejos, el de crecimiento más rápido entre todos los productos de importación: avanza a una asustadora tasa de 203% anual, según los últimos registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Y en el total de las importaciones, su participación ya asciende a 13%, lo cual duplica el porcentaje de hace un año.

 

 

Un combo letal

Pero las malas noticias pueden agravarse, dado que en los últimos días volvió la volatilidad al mercado global de los hidrocarburos, con una suba del petróleo Brent, que llegó hasta los u$s122.

Así, desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, la suba acumula un 25%. Y los temores a una continuidad en el aumento no se han despejado. Las miradas de los analistas están puestas en la producción y venta de petróleo ruso, sobre el cual se teme una contracción que podría golpear en el resto del mercado.

De hecho, los reportes de bancos de inversión no han descartado que el precio del barril pudiera trepar hasta la marca de u$s150 si se produjera el temido recorte en la exportación del combustible ruso.

La Unión Europea está dispuesta a seguir su embargo, con el argumento de que no puede seguir financiando la invasión rusa a Ucrania, dado que las ventas de petróleo le dejan u$s850 millones diarios a las arcas de Vladimir Putin.

Por eso, en estas horas la atención mundial está en la nueva reunión de jerarcas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que debe definir si incrementará su producción para compensar el faltante del crudo de Rusia y así ayudar a estabilizar el mercado. Algunas de las potencias productoras se han mostrado reticentes a aumentar la producción, lo cual ha llevado a negociaciones con el Gobierno estadounidense, que está dispuesto a suministrar material militar a cambio de una ayuda a controlar el precio del barril.

En todo caso, la Argentina enfrenta la posibilidad de mayores problemas. Por un lado, es cierto que el país está aumentando su nivel de exportación petrolera, por lo que en ese sentido podría considerarse beneficiado, pero hay también efectos colaterales negativos. Para empezar, los analistas ven el temor a que se produzca un impacto sobre los precios locales de la nafta, justo cuando el Gobierno está buscando denodadamente la fórmula para “desacoplar” el mercado doméstico y el internacional.

Desde comienzo de año, la nafta ya cuenta tres aumentos. Y, como bien saben los argentinos, tiene la propiedad de un efecto contagio sobre el resto de los precios, dado que afecta todas las cadenas comerciales. En definitiva, un riesgo adicional para el complicado panorama inflacionario -el IPC acumulado a mayo se estima en 29%-.

Pero, además, también está el riesgo de una suba adicional en el gas, dado que Rusia es uno de los grandes productores mundiales. Para Argentina, sería la peor noticia: de hecho, hoy los analistas más escépticos ya asumen que la importación de gas implicará un sacrificio de divisas por u$s8.000 millones.

Y, por si no alcanzara con la situación del mercado internacional, hay que agregar el factor climático: los expertos afirman que el inusual frío de mayo, lejos de ser una excepción, será también la tónica en los meses de junio y julio.

En definitiva, el consumo hogareño de gas tenderá a aumentar, aun con el incremento tarifario promedio de 25% -con un 46% en el caso de los hogares de mayores ingresos-.

¿Qué implica esto en términos de los dólares que el equipo económico se esmera por cuidar? Nada bueno: los datos del INDEC señalan que la importación de combustibles tuvo un aumento de 73,8% en los precios y de un 72,6% en las cantidades compradas. Esto significa que el déficit por la importación de este rubro no se debe únicamente al impacto global causado por la guerra, sino también a los propios problemas estructurales de Argentina en su matriz energética: la dependencia del suministro del gas importado es cada vez más acentuada. Y ahora, con un invierno más frío de lo previsto, puede ocurrir una necesidad de mayor volumen comprado, justo en el contexto de una mayor volatilidad del mercado.

 

Cotizaciones que no ayudan

Si algo podía agravar este panorama ya de por sí preocupante es el otro renglón de la economía: el del ingreso de los dólares. Porque mientras los combustibles están sufriendo nuevas presiones a la suba, las materias primas agrícolas están dando señales de baja de precios.

En particular, preocupa la caída en los contratos futuros de la soja que se negocian en el mercado de Chicago. Si bien siguen por encima de los u$s600, el martes hubo una fuerte caída, lo cual dio lugar a la especulación sobre un agotamiento de la escalada alcista de los cereales.

Nuevamente se da una confluencia de motivos. Uno de ellos es que finalmente el factor climático en Estados Unidos fue menos grave de lo que se preveía y obligó a revisar las proyecciones.

Pero, sobre todo, está el escenario internacional. La versión de que podría liberarse parte de la existencia de trigo y maíz ucraniano, gracias a una negociación por la cual se lograría un puente a través de Turquía, tuvo un impacto que mejoró las expectativas. Ucrania, un líder global en la exportación de alimentos, lograría así incrementar la oferta mundial en unos 20 millones de granos.

Agencias y medios digitales

Tags: #Combustibles#economíaFaltante de combustibleImportaciones
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Maniataron a cinco personas y robaron 300 mil pesos y un vehículo

Next Post

Hallaron sin vida al hombre que había desaparecido en el río Iguazú

Radio en Vivo

Videos

📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ing. Juan Borús, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM)
📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
#shortshttps://www.twitch.tv/santamaria893
Pomera Maderas implementa desde hace años un programa de monitoreo de fauna en sus campos forestales ubicados en Misiones, Argentina. Según explicó José Luis Añasco, responsable de Silvicultura y Protección, el sistema busca registrar especies, incluidas las amenazadas, mediante observaciones del personal y cámaras trampa. La iniciativa contribuye a la conservación, desalienta la caza furtiva y cumple con estándares de certificación FSC.#ConservaciónAmbiental #Biodiversidad #ForestalSustentable✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
El fin de semana largo en Misiones genera un pico de ocupación hotelera en Posadas y alrededores, según informó Martín Oria, miembro de AMHBRA. La coincidencia del feriado con Corpus Christi en Brasil, el regreso del Turismo Carretera y el primer encuentro nacional Harley-Davidson provocó un alto nivel de reservas. Oria destacó el impacto positivo en gastronomía y servicios, pero advirtió sobre la necesidad de coordinar fechas para equilibrar la demanda durante el año.#TurismoMisiones #Hotelería #Eventos✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • “Pará” y “Gaucho”: fueron dos los yaguaretés capturados en Puerto Península

    Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta cuándo continuarán las lluvias en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un frente frío llegará a Misiones con mínimas de 4 grados y una térmica inferior

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condenaron a dos misioneros por intentar coimear para liberar el paso a camiones sojeros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disuelven fondo fiduciario para subsidios de gas envasado: qué pasará con el Programa Hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mensajes con agentes estatales y pruebas nuevas: revés judicial en una causa por contrabando en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Convivencia con el yaguareté: “No es una promesa, es una realidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores