La medicina fetal “es una especialidad fundamental que permite prevenir y tomar medidas antes de tiempo para mejorar los pronósticos y diagnosticar de manera temprana para mejorar el asesoramiento”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la médica genetista y presidente de la Comisión Científica de las II Jornadas Regionales de Medicina Fetal, María Eugenia Heis.
El feto es un paciente
“Se piensa que la salud del niño comienza al nacer, pero lo cierto es que empieza nueve meses antes”, señaló Heis.
En este sentido, remarcó que mientras que antes “uno se hacía la ecografía solo para conocer el tamaño y el sexo del bebé, hoy el feto es tomado como un paciente”. Actualmente, “la ecografía dejó de ser un estudio, para pasar a ser un examen físico fetal”.
Los avances
En estos últimos años, la medicina fetal “avanzó muchísimo. Desde la tecnología de cómo se observan las imágenes, hasta los estudios genéticos que se hacen como el ADN fetal en sangre materna que se hace a partir de la semana 10 de gestación para saber si el niño nacerá con alguna patología o no”, explicó Heis.
En cuanto a las principales patologías, la genetista mencionó que “dentro de las malformaciones congénitas, las más frecuentes son las del sistema nervioso central, seguidas de las cardiopatías”.
Un servicio multidisciplinario
La medicina fetal “es un servicio multidisciplinario porque requiere del trabajo en conjunto de muchos especialistas y cada uno aporta desde su área. Se trabaja con neurocirujanos, neonatólogos, obstetras, imagenólogos, genetistas y psicólogos, entre otros”.
Este último, “cumple una función fundamental porque no hay que olvidar que estamos dando un diagnóstico de un niño deseado y con todas las ilusiones de que su salud esté bien. Dar un diagnóstico de este tipo es angustiante porque involucra el bienestar de un hijo”, subrayó.
II Jornadas Regionales
El próximo viernes y sábado se llevará a cabo la II Jornada Regional de Medicina Fetal.
Las primeras se realizaron en el 2019 y allí “nos comprometimos públicamente a que las próximas serían en el 2021”, dijo Heis.
Este año, por el contexto particular de la pandemia, se hará de manera virtual, por lo que podrán participar profesionales de todo el país. Al respecto, la genetista destacó que más de 350 especialistas se inscribieron para participar de las jornadas.
Referentes nacionales de la medicina fetal como el Dr. Miguel Ángel Aguirre, el Dr. Adolfo Echegaray y Dr. Lucas Otaño son algunos de los invitados que hablarán sobre la actualización en los estudios de la medicina fetal. También se presentarán historias clínicas y trabajos científicos.
Cabe destacar que, en esta oportunidad, las jornadas se realizarán en homenaje al Dr. José Guccione, quien falleció este año por Covid. El evento científico está organizado por el Hospital Materno Neonatal y el Instituto Gema.
Nacer con bajo peso influye en la adultez
Un estudio publicado en la revista JAMA Cardiology, concluyó que las personas que nacen con bajo peso tienen más problemas cardiovasculares cuando son adultos. Según los resultados de esta investigación, las personas nacidas con bajo peso presentan diferencias en la estructura y la función del corazón y tienen menos capacidad para realizar actividad física en la edad adulta. Para llevar a cabo el estudio, seleccionaron a 158 adultos de unos 40 años, de los cuales 81 habían nacido con bajo peso y 77 con peso normal. A todos se les hizo una prueba de esfuerzo y una resonancia cardíaca, y se demostró que las personas que habían nacido con bajo peso mantenían cambios en la estructura del corazón en la edad adulta. En el corazón de estas personas el ventrículo derecho tiene una forma “diferente”, y tiene una base más ancha.