sábado, septiembre 23, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Azara cumple oficialmente 122 años de vida

La localidad fue fundada el 21 de julio de 1900, pero se decidió establecer su nacimiento en la misma fecha del año siguiente en honor a los primeros inmigrantes.

21 julio, 2023

Este viernes Azara cumple un nuevo aniversario de su fundación, pero al igual que varias localidades misioneras tiene distintas particularidades en el marco de su añeja y rica historia. Y una de ellas, por no decir la más importante, está relacionada justamente con el nacimiento de esta ciudad.

El 21 de julio del año 1900, el por ese entonces Presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, suscribió el Decreto en el que textualmente dice: “Fúndase con el nombre de Azara una Colonia Agrícola en el Territorio de Misiones”. Al mismo tiempo dicho decreto también establece “el trazado del centro urbano” destinado a la instalación “del pueblo”, que según lo estipulaba la Ley 817 “debería constar de 256 manzanas de 100 metros por costado, con calles de veinte metros de ancho y una calle de circunvalación de 40 metros de ancho que separe el pueblo de las chacras”. También se preveía en esa oportunidad la reserva de terrenos para la plaza principal y para edificios públicos.

Con este antecedente, todos dirán que Azara cumple hoy 123 años de su fundación, pero no es así, sino que oficialmente hoy es su 122º aniversario ya que está instituido que la ciudad nació el 21 de julio, pero de 1901, fecha en que arriban los primeros contingentes de inmigrantes de Polonia y Ucrania, entre otros.

El propio intendente de la localidad, Daniel Yendrika, recordó y aclaró en un acto tiempo atrás que “el decreto fundacional es de 1900, pero nosotros festejamos el cumpleaños de Azara el año 1901, por la llegada del primer contingente de inmigrantes”.

Además, para agregar a este particular hecho histórico por el cual hoy Azara cumple 120 años de vida, el mismo está graficado en la piedra histórica de la ciudad que se encuentra en pleno centro y cuya placa fue colocada en 2001, en el centenario del pueblo.

 

Una rica historia

Los inicios de esta histórica población misionera datan de mucho antes de 1901, ya que en el sitio donde hoy se encuentra asentada Azara se hallaba un establecimiento ganadero creado por los Jesuitas (en el siglo XVII) denominado “Puesto San Antonio” dependiente de la “vaquería” de Yapeyú.

Luego de la expulsión de los Jesuitas la zona fue saqueada por los bandeirantes (ladrones de Brasil), quedando las reducciones jesuíticas y sus estancias abandonadas.

Hacia el año 1800 hubo un intento de colonización por parte de Don José Avilés e Iturbe, Marqués de Avilés, Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de La Plata y contó con la colaboración de Don Félix de Azara y Don Joaquín de Alós. La colonización fracasó luego de que el virrey cesara en sus funciones a causa de la guerra de España con Portugal.

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) pasaron por el sitio las tropas que iban hacia Trincheras de San José (hoy Posadas) y Paraguay. Desde el intento de José Avilés e Iturbe todavía hubo que esperar cien años para que se radiquen los primeros habitantes.

 

Primeros contingentes

Según datos históricos rescatados décadas atrás, el 26 de agosto de 1897 un grupo de 14 familias (120 personas) provenientes de Galitzia, Austria-Hungría (región hoy repartida entre Polonia y Ucrania), que se dirigían a Estados Unidos, deben optar entre regresar a sus pueblos rurales de origen o emprender otro destino por falta de documentación. En ese entonces el cónsul argentino en Trieste les ofrece tierras para colonizar en su país y aceptan.

Llegados a La Plata sin previo aviso y no comprendiendo su idioma polaco un funcionario reconoce el idioma y manda a llamar de Buenos Aires a un inmigrante que sabía hablar en ambos idiomas -polaco y castellano- que les entiende y da la bienvenida.

En tanto, otros datos históricos aportados en forma reciente indican que un grupo de 15 familias compuesto por 59 personas, 35 mayores y 24 menores.

Al tomar conocimiento de tierras fértiles y virgen en suelo misionero, se comunican con el recién nombrado Gobernador del Territorio Nacional de Misiones, a fines de 1800, para que los reciba.

Finalizados los contactos de manera exitosa, dichas las familias emprenden viaje a Misiones remontando el río Uruguay hasta las cercanías de Garruchos (Corrientes). Luego estas familias ingresan a suelo misionero hasta Apóstoles, donde según se cuenta los recibió el Gobernador Lanusse.

La mayoría se afincó en Apóstoles, aunque un pequeño grupo de colonos, no conformes con la calidad de las tierras, les pide al Gobernador Lanusse otro lugar y éste les ofrece que busquen el sitio que más les guste y que echen raíces.

Así a fines de 1900 y en los albores de 1901 un grupo encabezado por Andrés Czajkowski y las familias de: Víctor Kitajgroki, Juan Micak, Nicolás Czajkowski, José Czajkowski, Juan Raczkowski, Juan Ostapowicz, Tomás Luty y José Yakowitz emprenden viaje al sur y a unos 20 kilómetros de Apóstoles encuentran un sitio adecuado. En ese entonces solo quedaban restos de un asentamiento jesuita en tierras que se conocían como la “Estancia Olguín”.

Estos colonos provenían de ciudades y pueblos de Europa Oriental muchos de los cuales desaparecieron durante las guerras mundiales o cambiaron de nombre con los sucesivos movimientos de fronteras.

Entre estos pueblos se encontraban: Horodenka, Tlumacz, Jezierzany, Oberty, Buczacz, Tarnopol, Peremyshlane, Trembowlia, Kolomyja, Czortkow, Husiatyn, Skalat, Zaleszyczyki, Chortkiw, Borshcziv, Lisko.

Dado que en aquel momento Galitzia pertenecía al Imperio austro-húngaro en los registros de migración figuran como austríacos.

 

Sus inicios

Los comienzos, como no podían ser de otra manera, fueron duros, ya que los campos estaban degradados o con monte bajo en dicho sector de Misiones. Con escasos recursos pero animados, apoyándose mutuamente, comenzaron a edificar sus viviendas, alambrar, arar y proveerse del sustento diario.

Esas tierras eran parte de la estancia de un tal Granné, de Corrientes, que luego pasó a manos del señor Olguín. A los primeros colonos les afligía la falta de un sacerdote que viviera entre ellos. Para asistir a Misa u otra diligencia espiritual debían ir hasta Apóstoles, a 23 kilómetros de distancia. Muchos hacían ese recorrido a pie.

Sin embargo, eso tendría rápida solución y daría otro impulso al pueblo; ya que a fines de 1903 llega a Apóstoles el padre José Bayerlein Marianski, como colaborador del párroco Uladislao Reinke Zakrzewski; y éste fomenta a la construcción de una capilla, un asilo, escuela, caminos, puentes y un medio de comunicación social entre ambas localidades.

Vale resaltar que estas familias radicadas en Azara escriben a sus parientes en Europa y rápidamente comienzan a llegar contingentes de familias en los sucesivos años, que no solo se radicaron en Azara, sino también en distintos puntos de la tierra colorada iniciándose una rápida colonización de Misiones y la creación de poblado tras poblado a medida que llegaban familias de polacos, ucranianos, alemanes, rusos, entre otros atraídos por la posibilidad de poseer tierras para explotar sin tener que vivir los horrores de la guerra o de un tirano emperador o rey de entonces.

 

Comisión Municipal y de Fomento

Además, vale recordar que Azara como poblado comienza a funcionar institucionalmente con el establecimiento de su primera Comisión Municipal creada por decreto del gobernador del territorio nacional de Misiones, Juan José Lanusse, el 28 de diciembre de 1904. El mismo estaba integrada por los vecinos Pedro Kruk (presidente); y Adán Whon y Demetrio Glinianiuk (vocales).

Transcurrieron 57 años de vida activa de “Colonia Azara” para que la antigua Comisión Municipal y posteriormente de Fomento se transforme en Municipio. Esto ocurrió un 15 de octubre de 1957, cuando el entonces interventor nacional, Adolfo Pomar suscribió un decreto por el cual se establecía el nacimiento del nuevo Municipio de Azara.

 

El nombre de la ciudad
El nombre de dicha localidad y según aportes históricos, fue sugerido por el entonces gobernador Juan José Lanusse (1896 a 1905 –estuvo como primer mandatario en Misiones), en reconocimiento y recordación del ingeniero Félix de Azara, militar, capitán de navío de la marina española, aficionado a las humanidades y a otras ciencias, que en América tuvo como misión trabajar en la demarcación de límites de posesiones españolas en litigio con Portugal. Recorrió la Mesopotamia y elaboró importantes estudios sobre la flora, la fauna y los indígenas de estas regiones.

 

La cripta de la Iglesia San Antonio

Todos los viernes santo se abre la cripta ubicada bajo el presbiterio de la Iglesia San Antonio de Padua de Azara. Es un misterio para muchos difícil de entender, pero la comunidad asiste masivamente, en un hecho único en la provincia, y pocos en el país.

La iglesia de San Antonio con su cripta ubicada debajo del altar mayor, construida con piedras que pertenecientes a las ruinas de la misión. El interior del templo presenta pinturas de los evangelistas con inscripciones en español, polaco y ucraniano.

Esta cripta es de origen antiquísimo, se remonta a los primeros colonos de Azara, que colaboraron con la construcción acercando piedras, en sus carros polacos desde sus chacras, para la realización de la misma. Donde luego se irguió la Iglesia de “San Antonio de Padua” en 1918.

Solo existen 3 Iglesias con criptas similares en la Argentina, y una se encuentra en la localidad de Azara, Misiones, única en la región.

 

El primer diario de Misiones

El 16 de noviembre de 1924 se editó el primer periódico del Territorio Nacional de Misiones denominado Oredownik (Procurador Polaco) bajo la dirección hasta 1931 del Padre Marianski y la edición e impresión de Juan Czajkowski.
Entre 1931 a 1950 el periódico ya bajo la dirección de Juan Czajkowski se traslada a la ciudad de Posadas donde continúa su función social, y cultural. Esto es relatado en la biografía del Padre Marianski bajo el título de Un Soldado del Evangelio escrita por Juan Czajkowski su gran colaborador laico.

 

La centenaria “Piedra de Azara”

La “Piedra de Azara” es un monumento conmemorativo ubicado en el centro de dicha ciudad, el cual conmemora el primer centenario de la localidad. El mismo fue colocado en el año 2001 y dicho monolito resalta con claridad el esfuerzo y dedicación del pueblo de Azara en rescatar los valores históricos y espirituales de sus primeros pobladores, como los de los que aún viven en dicho pueblo.

Tags: AniversarioAzaraEfeméridesFundación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Perro

Next Post

Hasta 12 horas de tormento para quienes transitan por la frontera

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció Ruth “Chiqui” Poujade, la primera arqueóloga de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adriana Dos Santos murió por una puñalada que le atravesó un pulmón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten que ninguna capacitación dictada por el ISFD Paulo Freire y el Instituto Misiones está autorizada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Oberá sigue ampliando su oferta hotelera, apunta a la reapertura de las termas y la construcción de un parque acuático

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A la jefa de la UP-II le robaron hasta un ventilador de techo de su oficina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Si no se pone la SUBE nacional, se perdería la mitad de los subsidios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Peces del río Paraná: Plagioscion ternetzi

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores