jueves, julio 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Se espera un fin de 2020 y un inicio de 2021 con pocas precipitaciones

9 diciembre, 2020

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) publicó esta semana el informe mensual del Instituto Nacional del Agua (INA) con el escenario climático de los ríos que son parte de la Cuenca del Plata; y el mismo resumen señaló que en el litoral argentino, ríos Paraná y Uruguay se espera un trimestre con condiciones deficitarias de precipitación; mientras que la cuenca del río Paraguay se pronostica un trimestre con lluvias normales. Hay un 97% de probabilidad de que persista la fase negativa del ENOS (La Niña).

En cuanto a la hidrología, durante el trimestre de interés en el tramo compartido del río Paraguay persistirían las condiciones de bajante extraordinaria, muy por debajo del límite de aguas bajas, con tendencia ascendente leve.

Los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, se mantendrán oscilando en la franja de aguas bajas. Se prestará especial atención a los efectos de posibles repuntes de corto plazo, especialmente desde el río Iguazú.

tormentas

En el río Uruguay se observarían niveles inferiores a los normales para el trimestre. No obstante, se prestará atención a posibles pulsos de crecida de corto plazo, de rápida reacción, especialmente en la cuenca media.

Las tendencias de precipitación para diciembre-enero-febrero 2020/21, según los resultados de diversos modelos de pronósticos del ENSO muestran condiciones La Niña para el próximo trimestre.

En el mes de noviembre se mantuvieron los patrones de lluvias en toda la cuenca del río Paraná, siendo un mes donde las lluvias fueron inferiores a la climatología de la región. Persisten por cuarto mes consecutivo las condiciones deficitarias en el litoral argentino.

 

Tres ríos, un mismo problema

En la cuenca del río Paraguay se observaron anomalías levemente positivas en el tramo medio-inferior margen derecho. Mientras que en el resto de la cuenca del río Paraguay las anomalías de lluvia se mantuvieron deficitarias, al igual que en la cuenca del río Uruguay. Finalmente la cuenca del Plata se caracterizó por ser un mes con condiciones de normal a seco.

Respecto a la evolución hidrológica actual y perspectiva en el embalse de Yacyretá, el caudal entrante durante la primera quincena evoluciono con oscilaciones en torno a 8.500 metros cúbicos por segundo.

Durante la segunda se produjo un leve aumento, manteniéndose próximo a 9.000 metros cúbicos por segundo. El promedio 8.600 metros cúbicos por segundo se encuentra 1.500 metros cúbicos por segundo inferior al del año anterior y esta aproximadamente 40% por debajo del promedio de noviembre de los últimos 25 años.

Río Paraná

Es probable que durante la primera quincena de diciembre permanezca en las mismas condiciones regulando en torno a 9.000 metros cúbicos por segundo.

La descarga se comportó de manera similar, el mínimo se observó el 9 de noviembre en torno a 7.800 metros cúbicos por segundo. El resto del mes se registró caudales en el rango de 8.500 metros cúbicos por segundo y 10.000 metros cúbicos por segundo. Finalizo el mes próximo a 9.500 metros cúbicos por segundo.

Se observa una disminución sensible ante la falta de lluvias en toda la cuenca de aporte. Se estima que continúe oscilando con una leve tendencia descendente por lo menos la primera quincena de diciembre.

Persiste la marcada situación de estiaje en los cursos que aportan al río Paraná, lo que no permite aliviar la persistencia de bajos caudales desde las altas cuencas. Los niveles se encuentran disminuidos en un 40% con respecto al año anterior.

La tendencia climática regional indica que no se debe esperar una recuperación por lo menos hasta el 31 de enero. Durante el mes de Diciembre se espera un panorama similar.

En la sección de confluencia Paraná-Paraguay se mantuvo oscilante con una leve tendencia ascendente hasta el 22 de noviembre que alcanzo el pico máximo en torno a 2,05 metros.

Desde entonces mantiene oscilaciones, finalizo el mes con valores en torno a 2,00 metros. El promedio mensual se ubica en torno a 1,47 metro, esto es 1,70 metro por debajo de lo normal.

De acuerdo a la perspectiva meteorológica no se espera un repunte significativo, es probable que aumente sensiblemente por un acotado pulso de recuperación, sin embargo retornará a niveles por debajo de los 2,00 metros.

El nivel en Corrientes hasta el día 20 de noviembre se mantuvo con acotadas oscilaciones en torno a 0,90 metros. Luego el nivel se incrementó de acuerdo a la presencia de precipitaciones, alcanzando cotas en torno a 1,30 metros los últimos días del mes.

El promedio mensual fue de 1,02 metros, es decir 1,5 metros por debajo del nivel de aguas bajas y alrededor de 2,97 metros inferior al promedio mensual de noviembre de los últimos 25 años. Es probable que la primera mitad del mes entrante se observen oscilaciones en el rango 1,50 metros – 2,00 metros. No se espera un repunte significativo para el mes de Diciembre.

En la escala de Goya el nivel mantuvo oscilando hasta el 20 de noviembre, el máximo se presentó el 2 de noviembre con una cota de 1,30 metros y el mínimo se dio el 19 de noviembre próximo a 1,17 metros.

Luego comenzó a incrementarse gradualmente hasta terminar el mes con un nivel próximo a 1,70 metros. El promedio mensual de 1,32 metros se encuentra 2,74 metros por debajo del promedio mensual de octubre desde 1995. El mes en curso se presentaría con ascenso hacia niveles del orden de 2,00 metros, por lo menos durante la primera quincena.

Los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, se mantendrán oscilando en la franja de aguas bajas en las próximas semanas. Se prestará especial atención a los efectos de posibles repuntes de corto plazo, especialmente desde el río Iguazú.

El río Uruguay presenta aguas por debajo de valor medio. Acotada recuperación durante primera y segunda semana del mes. Luego, perspectiva climática desfavorable. Durante el mes de noviembre la precipitación mensual en los distintos sectores de la cuenca exhibió un patrón predominante anómalo negativo (por debajo del valor medio mensual).

En las secciones fluviales de San Javier, Santo Tomé y Paso de los Libres se registraron valores que han sido superados al menos el 98% de las ocasiones, durante el mismo mes y para la serie histórica 1971-2019 (valor de excedencia mensual). Asimismo, esta fuerte disminución del aporte a Salto Grande tuvo efectos significativos aguas abajo.

El escenario de diciembre se caracterizaría por una leve recuperación inicial, sobre todo en el tramo medio superior, posiblemente seguida por una disminución de los niveles hacia el rango de aguas medias-bajas o bajas.

Tags: Déficit hídricoInstituto Correntino del Agua y del Ambienteprecipitaciones
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El Ártico se calienta dos veces más rápido que el resto de la Tierra

Next Post

Este jueves por la mañana permanecerá cerrado el cementerio “La Piedad”

Radio en Vivo

Videos

✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Este 17 de julio se recuerdan figuras icónicas, gestas históricas y hitos culturales. Se cumplen 26 años del fallecimiento de Ermelinda “Chiquita” Odonetto, pionera de la danza nativa en Misiones. También se celebra el Día del Automovilismo Deportivo por el aniversario de la muerte de Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón de F1. A nivel global, se festejan el Día del Emoji y el Día Internacional del Tatuaje, expresiones artísticas ligadas a la identidad. En política, se recuerda el “voto no positivo” de Julio Cobos en 2008, que marcó un punto de quiebre para el kirchnerismo. Además, murió Adam Smith en 1790, padre de la economía moderna; y se conmemora la caída del cacique Baigorrita ante el Ejército Nacional en 1879. También se celebra el nacimiento de Quino, creador de Mafalda y referente del humor gráfico argentino.#Efemérides #HistoriaArgentina #CulturaPopular🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Mauro, dueño del local
Lic. en Psicología Fabiana Zarate Especialista en Terapia Sistémico Relacional
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Pablo Daviña Corredor Inmobiliario y Ex Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones
Gerardo Alonso Schwarz economista del IERAL de la Fundación Mediterránea
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pizza sin harina: la receta fácil y saludable que se volvió viral en redes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron restos de una mujer desaparecida y detuvieron a su pareja por sospecha de femicidio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo aromatizar tu casa con un fácil truco casero con cáscaras de limón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A qué hora se esperan lluvias en Misiones y cuánto caerá la mínima por el frente frío

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dólar blue en Posadas: a cuánto cotiza el paralelo en la tierra colorada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten por suspensiones de Pensiones No Contributivas en julio: cómo evitarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • River avanzó y el misionero Juan Portillo sería refuerzo por una cifra millonaria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tren Posadas – Encarnación: denuncian que se rompen las vías por falta de mantenimiento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llegan las lluvias y el frío: así estará el tiempo en Misiones desde este miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores