sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
14 °c
Posadas
15 ° dom
18 ° lun
14 ° mar
12 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Forestales plantearon a Kulfas la crisis que causó el precio del raleo

14 noviembre, 2020
Madera - forestañles industriales

MUCHO POR CRECER. Los participantes coincidieron en que el sector no tiene techo si hay políticas orientadas.

Madera - forestañles industriales- raleo
MUCHO POR CRECER. Los participantes coincidieron en que el sector no tiene techo si hay políticas orientadas.

Representantes de la foresto industria misionera participaron el miércoles en una reunión del Acuerdo Económico y Social en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que dirige Matías Kulfas, para impulsar una agenda de trabajo para potenciar el desarrollo del sector.

En ese marco, le hicieron llegar los detalles pormenorizados de la crisis que están atravesando algunas empresas debido a la decisión del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) de fijar precios mínimos para el chip ($1.850) y raleo ($1.600) puesto en planta.

Desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera (FAIMA) describieron los impactos que se han generado en las últimas semanas en el sector foresto-industrial debido a las medidas tomadas por el Instituto.

“La fijación de precios de referencia para el chip y raleo trajo consecuencias negativas que ya se observan en el día a día de las empresas, en la dificultad de operación y representan también un peligro medioambiental que no debe ser soslayado”, advirtieron.

En los detalles, explicaron que hay numerosas empresas con los predios totalmente abarrotados de chip que no pueden vender debido a la decisión de las grandes pasteras de dejar de comprar. Es que el Instituto estableció un incremento de 60% en los dos subproductos forestales, mientras que las empresas estaban dispuestas a pagar un incremento de hasta 30%.

Al no vender el chip ni el raleo, los pequeños productores se están desfinanciando y algunas empresas, incluso, advierten que deberán suspender a su personal.

Días atrás, el presidente de la Asociación de Madereros Forestales y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, sostuvo que ya comenzaron las suspensiones en algunos aserraderos y que el precio del raleo produjo un incremento de los precios de la madera, lo cual ocasionó una pérdida de competitividad con Corrientes, una provincia que compite con Misiones en el mercado forestal.

En declaraciones a PRIMERA EDICIÓN, Queiroz dijo que hubo una reunión con el ministro del Agro, Sebastián Oriozabala y en la misma se le planteó que “hay una serie de aserraderos que bajaron la producción y suspendieron personal, eso lo sabe el Sindicato. No están consiguiendo madera porque los productores primarios no pueden ubicar el raleo”.

Y agregó: “El precio de la madera subió considerablemente porque al fijar un valor mínimo para el raleo arrastra un valor de los otros cortes para arriba y hay un desfasaje que el mercado nacional e internacional no lo puede pagar”. Como consecuencia explicó que “estamos en desventaja ante Corrientes, por ejemplo, con estos valores”.

 

Más madera en las pobras

Por otra parte, desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera (FAIMA) se planteó al ministro Kulfas la importancia de la construcción con madera en articulación con el plan Procrear; el impulso de la demanda del mueble tanto para el mercado interno como su internacionalización y la búsqueda de regímenes laborales que permitan el empleo de calidad, entre otros.

El presidente de la FAIMA, Pedro Reyna, expresó: “Veo con sumo agrado esta unión, creo que el mecanismo del consenso y diálogo es el único mecanismo para el éxito. Tenemos que trabajar con la expectativa de generar instrumentos para lograr inversiones y empleo, para resolver los problemas que la coyuntura plantea. Apostamos a este puente tendido entre todos los sectores para lograr el crecimiento”.

El ministro Kulfas dijo que “esta es una cadena productiva que tiene mucho para crecer. Hay aplicaciones de la madera que tenemos que fortalecer e incrementar. Hay muchos proveedores nacionales que hoy no tienen oportunidades porque la política nacional no se las ha dado”.

 

Sectores que participaron

Del encuentro con Kulfas participaron representantes de la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos (FOEIPCQ), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA).

Tags: AMAYADAPFAIMAForestalesforestales industrialesMatías KulfasMinisterio de Desarrollo ProductivoRomán Queiroz
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Un helicóptero se estrelló en un campo de Santo Tomé

Next Post

En trece días el Central perdió reservas por u$s 756 millones

LO MÁS LEÍDO

  • Imagen ilustrativa

    En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones, el 40% de los alumnos pobres no sabe lo mínimo de lengua y matemática

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Matan a puñaladas a un joven en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reclamo de Municipales: se firmó el acuerdo que beneficiará a 500 trabajadores posadeños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Mauro merece que se haga justicia, que se rompa ese pacto de silencio e impunidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Control de los planes sociales: se viene la pelea por la caja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Juez federal de Oberá procesó a la banda de contrabando sojero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores