Tres jóvenes misioneros formarán parte del Intercambio Internacional 2020 “Ríos to Rivers”, que iniciará hoy y se extenderá por 16 días en el río Santa Cruz, en la provincia homónima.
Así, participarán en un acontecimiento inédito para el país que reunirá a 21 jóvenes generando un intercambio de experiencias y conocimientos, con un destacado compromiso social y ambiental que servirá para fortalecer la defensa y recuperación del agua para los pueblos.
El evento “Ríos to Rivers” reunirá representantes de Misiones, Mendoza y Santa Cruz, junto a delegaciones chilenas. A ellos se agregará un equipo de Estados Unidos, que se encargará de socializar sobre la situación de los cursos de agua y de las poblaciones en ese contexto, e integrarán las jornadas de educación ambiental y servicio comunitario.
La participación de Misiones tiene relación con un fuerte historial de lucha de los habitantes contra la instalación de las represas Corpus, sobre el río Paraná, y Garabí, sobre el Uruguay.
Sobre los participantes
Francisco Vázquez vive en Paraje Libertad, municipio de Puerto Libertad, donde se construyó la represa Urugua-í-. Junto a su familia, produce alimentos orgánicos en tierras que limitan con la propiedad de la multinacional Arauco, con un gran monocultivo de árboles exóticos que se multiplican por miles.
Sobre la experiencia del evento internacional, Vázquez indicó: “Es única y es la primera vez que se me da la oportunidad de un encuentro así, estoy muy contento de verdad. Nosotros vivimos muy cerca del lago de la represa y aun así no tenemos un buen servicio de energía, y eso genera múltiples problemas. Por ejemplo, tenemos una vertiente de agua que hasta hace nueve años usábamos para tomar y cocinar, pero luego fue contaminada por el veneno que usa la multinacional y tuvimos que gestionar un pozo perforado, pero resulta que se corta la luz por largos períodos y no podemos usar la bomba de agua del pozo perforado y tenemos que volver a la vertiente contaminada”.
Cabe recordar que en Paraje Libertad los agricultores optaron por generar alimentos libres de agroquímicos y lo hacen utilizando el agua del arroyo Urugua-í en las plantaciones. Toda la producción agroecológica es comercializada a través de la Cooperativa de Trabajo Parajes Unidos.
“Es un orgullo para mí ser una de las representantes de Misiones, dado que el agua es el elemento fundamental para la supervivencia de nuestro planeta y de los seres humanos”, comentó Magalí Alvez, de Puerto Azara, localidad que tiene una importante movilización para evitar la construcción de la represa Garabí.
Puerto Azara, en el sur de la provincia, es también una colonia agrícola en la cual la mayoría de la población se dedica a la zafra de yerba mate. Situada sobre el río Uruguay, es un símbolo en defensa de lo autóctono, según remarcó Alvez.
Por su parte, Lara Bregagnolo Arbino, de Aristóbulo del Valle, consideró: “Pertenezco a una familia con mucha conciencia ambientalista y desde muy chica asisto a charlas sobre temas de los ríos libres. Este encuentro me motiva mucho porque es una gran oportunidad de intercambiar culturas y conocer nuevas miradas de otros jóvenes. Es una ocasión para entender las problemáticas ambientales de nuestro país y otras partes del mundo”.
Lara es hija de “Rulo” Bregagnolo, integrante de la “Mesa por el No a las Represas” y fundador del grupo “Cuña Pirú”. “Disfrutamos el monte, tenemos tierra para la siembra, el arroyo Chimiray y el río Uruguay. Somos unas 60 familias, todos tareferos, y estamos en lucha permanente para que no se construya la represa Garabí. Amamos el río Uruguay y llevamos la bandera en defensa de los ríos y de nuestro pueblo, para que no desaparezca”, sentenció la joven de 18 años.