Entre los pacientes que lograron un trasplante de órganos en la provincia, fueron 97 quienes lo hicieron a través de la cobertura de la obra social IPS. Este avance en el alcance de los tratamientos médicos para los misioneros se logró mediante la sanción de la Ley Justina en la Argentina, la cual establece que todos los mayores de 18 años son donantes a menos que presenten una objeción en vida.
En la provincia varios centros de salud han accedido a profesionales formados y infraestructura que han hecho posible que se incremente tanto la donación como el trasplante de órganos. En materia de intervenciones, el mayor número fue de riñones y tejidos. Hace un mes se logró un trasplante hepático en Santa Fe a través del Instituto de Previsión Social.
La cobertura de una obra social no se termina en el momento del trasplante, ya que el paciente debe pasar por cuidados posoperatorios que requieren una medicación que resulta costosa. En ese sentido, desde el Instituto de Previsión Social brindaron una charla acerca de la importancia de la donación de órganos y detallaron el nivel de vida posibilitado a los 97 afiliados trasplantados a lo largo de 20 años.
Aumento en la sobrevida de los misioneros
El director del IPS y vicegobernador electo, Carlos Arce, indicó durante la presentación que “ya cubrimos a 97 pacientes trasplantados, asistidos no sólo en calidad de vida sino con un gran nivel de sobrevida”.
En cuanto a la importancia de la donación de órganos y tejidos en la sociedad, añadió que “un paciente en lista de espera para un trasplante hepático tiene unos días de vida si no se lo trasplanta. Además, para aquel afiliado que acude tres veces a la semana a la diálisis debe ser una bendición el día que le comunican que hay un donante para su trasplante renal”.
En materia de acceso a la salud, señaló que “en la provincia entre 2018 y 2019 se promulgaron 17 leyes de salud, lo cual representa todo un récord en el país. Por otra parte, durante el 2019 calculamos que el precio de los medicamentos más simples tuvieron un aumento del 80%. En la gestión, en la mayoría de los fármacos se vio un 400% de incremento. A pesar de esto, la cobertura no ha cambiado, es más, ha aumentado. A través de una resolución se estableció como prioridad que ante el menor importe en el recibo de sueldo sea mayor la cobertura como una política inclusiva provincial”.
Calidad de vida
Acerca de las intervenciones quirúrgicas del IPS, el médico Jefe de Trasplantes de Misiones, Marcelo Ferreyra, explicó que “desde la obra social entendimos que mejor calidad de vida significa que los pacientes reciban un trasplante en Misiones. Este último martes se trasplantó una nueva afiliada del IPS, la número 97 de la provincia. Esperamos seguir con un mayor número de intervenciones”.
A su vez, remarcó que contar con un equipo preparado “significa que los afiliados no tienen que trasladarse a otras provincias para ser trasplantados y además resultan beneficiados en su salud por tener el acompañamiento familiar”.
El costo en los tratamientos
Por su parte, la directora de Auditoria Farmacológica del Instituto de Previsión Social, Romina Smolarzuk, aclaró respecto al nivel de atención al que acceden los pacientes en el pre y posoperatorio que “día a día trabajamos con los afiliados que han sido trasplantados y han pasado por la experiencia de una enfermedad crónica”.
En años anteriores, “previo a la sanción de la ley de trasplantes de Argentina – promulgada en julio del 2018-, como obra social provincial la normativa vigente para la autorización de la medicación solamente contemplaba el tratamiento inmunosupresor, los cuales tenían una cobertura del 80 %. Lo que se hizo fue cambiar la normativa, a lo cual adherimos a la ley nacional para una cobertura al 100 % de todo lo que es medicamento para el paciente trasplantado, tanto lo directo como indirecto”, contó.
En ese sentido, Smolarzuk aclaró que atravesar estos tratamientos médicos requiere “un gran costo económico para los 97 pacientes trasplantados que tenemos en este momento. El monto aproximado del tratamiento farmacológico para los pacientes cuesta alrededor de 4 millones y medio, teniendo en cuenta al precio de costo de venta al público (en las farmacias sin obras sociales). El costo per cápita en sí por cada afiliado es de 45 mil pesos”.
Crecimiento a nivel local
Desde el Instituto de Neurología, Nefrología y Enfermedades Cardiovasculares de Santa Fe, el jefe de Trasplantes, Luis Gaite, detalló que en materia de cirugías de hígado a pacientes misioneros a través de IPS “hemos atendido a pacientes con patologías que básicamente son de rescate”.
Agregó que “desde el 2005 trabaja nuestra clínica con el IPS, en una relación que ha crecido en el tiempo. Desde el Equipo de Trasplante Hepático queremos trasmitir que Misiones cuenta con mucho a su favor para crecer, con profesionales muy capacitados y una gestión de los pacientes que pueden estar en lista de espera”.
Asimismo, en materia de crecimiento celebró que “hace un mes hicimos el primer trasplante de un afiliado del IPS en nuestra institución”. Sin embargo, precisó que “más allá de la distancia, sabemos que la provincia cuenta con profesionales locales que colaboran a una relación fructífera y de crecimiento”.
Gaite indicó que “a diferencia del trasplante renal, el paciente que necesita un trasplante hepático no tiene un método de salvataje como lo es la diálisis. Son pacientes que realmente llegan al trasplante en circunstancias terminales. En Argentina, sólo un tercio de los pacientes en lista de espera llegan a un trasplante. La realidad es que sin donantes no hay trasplantes y es lo que tenemos que fomentar, que se hable y aumente la donación”.
Trasplantes en Misiones
El director del Centro Único de Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones, Richard Malán, contó que “el trasplante de riñón es el más frecuente que se hace a nivel provincial, además de córneas y tejidos. También hubo pacientes que han accedido a trasplantes hepáticos en Santa Fe. En cuanto a la donación, hemos visto en el último tiempo un crecimiento importante a partir de la ley de trasplante sancionada el año pasado y a la cual la provincia adhirió rápidamente”.
Actualmente “estamos en un proceso de expansión de la donación. En lo que va del año se han incorporado muchas instituciones donde antes no había donantes. No era porque la población no quiera serlo, sino porque faltaban espacios en eso lugares. Cuando se logra abordar una situación tan trágica como la muerte para una familia y brindarle la oportunidad de donar, estas ocurren”, agregó.