El encuentro será de 9 a 18.30 en el Salón Cultural de Puerto Rico, ubicado en la avenida San Martín 2550 de esta localidad.
Se trata de una jornada de proyección e intercambio de experiencias en el marco de los talleres llevados adelantes por el área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y que cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y municipios.
Las producciones audiovisuales realizadas por los jóvenes misioneros de los diferentes municipios en el marco del Encuentro Provincial de Cine Joven Comunitario serán: “La Historia de Luis”, de Garuhapé. Trata sobre Luis es un chico de la localidad, que nace con una dificultad que le impidió caminar, sufrió bullying en la calle y en la escuela, pero a pesar de las adversidades sigue adelante. Hoy con 18 años está terminando la escuela primaria y quiere seguir estudiando para poder defenderse en la vida.
También proyectarán “Advertencia”, de Garuhapé-Mi, que enfoca en un grupo de amigos que deciden ir a cazar a la Gruta India, lugar con monte virgen; durante la travesía divisan un animal salvaje y sin dudar le disparan con un arma, pero se dieron un susto muy grande cuando en vez de un animal se encontraron cara a cara con el “espíritu de la naturaleza”, quien les da una advertencia sobre la caza de animales. Otra será “Ellas Pueden”, de San Pedro, un cortometraje realizado por los chicos de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de San Pedro y relata la historia de una joven futbolista que debe enfrentar los prejuicios de una sociedad machista para a hacer realidad sus sueños. En este camino, el apoyo de sus compañeras es fundamental.
De Posadas estarán proyectándose “Pizarra y Pantalla”, sobre el veloz surgimiento de la tecnología y su presencia en todos los ámbitos que generó cambios en el día a día de las aulas, y “La Fiesta”: “Si te contaran un juego muy interesante, pero a la vez potencialmente peligroso, arriesgarías tu vida por jugarlo?”, señala la sinopsis. Los chicos de Capioví estarán presentando “Más allá de tu mirada”, una historia de amor particular de dos jóvenes distanciados por la vida en una producción con un enfoque inclusivo.
Comunidad, bullying y violencia de género
Por el lado de Eldorado llegarán los chicos del Kilómetro 1 con “Esperanzas en el Oeste”, un documental que muestra el trabajo comunitario que realizan los vecinos que ayudan y sostienen el merendero del barrio Parque Schwelm de esa ciudad, y los del Kilómetro 4 con “Olivia & Simón, no tan distintos”. En esta producción, Simón y Olivia muestran la vida/rutina a la cual están expuestos como estudiantes, el agotamiento, el estrés y el sacrificio de su tiempo personal e incomodidades para llegar a sus instituciones. Mostrando así a la sociedad sobre lo que conlleva su día a día para cumplir sus obligaciones y recibir su educación.
Desde El Soberbio se proyectará “La 4,5”. Además se podrá ver “7 Gritos” de Puerto Esperanza, “Que no se repita la escena”, de Oberá, sobre dos adolescentes se enfrentan a situaciones de bullying y acoso callejero. En tanto los locales de Puerto Rico presentarán “Caperucita Asesina”, sobre una niña que era muy querida por su abuelita, a la que visitaba con frecuencia, aunque vivía al otro lado del bosque. Lo que no sabían es que esta historia era distinta, que Caperucita era otra y buscaba algo más.
Los jóvenes de San Vicente presentarán por su parte “Principio sin final”. En tanto desde Apóstoles llegará “Herencia”, un cortometraje que trata de demostrar lo naturalizado que está la violencia de género a través de las generaciones. El patriarcado y el machismo muy instalado en la sociedad que se evidencia más aún en las zonas rurales, donde la mujer aislada de todo contacto no le queda otra cosa que aceptar su triste realidad. Por su parte, los jóvenes de la localidad de 25 de mayo estarán presentando “No permitir”.
Sus propias historias
La titular del área de Producción Comunitaria del IAAviM, Verónica Fulquet manifestó su satisfacción por como el CJC se va desarrollando en cada uno de los municipios, “considero que es un cine hecho por la comunidad, para la comunidad y donde se sienten libres de poder expresar en primera persona y contar sus propias historias. De esta forma, hacen visible cuál es la idiosincrasia de cada uno y esto se ve en el Cine Joven Comunitario, a partir de que los jóvenes cada vez más se sienten seguros de poder las historias con las que se sienten identificadas”, valoró.
En tanto destacó que “lo más rico que tiene el Cine Joven Comunitario es el proceso en la construcción del audiovisual, muchas veces estamos atentos a que haya una buena cámara y buen equipamiento, pero a veces con tan sólo un celular se pueden escuchar palabras riquísimas en donde uno se siente interpelado e identificado y se fortalece a la identificación de la misma comunidad en sí, lo que resulta un registro que queda para toda la vida e incluso se puede exponer en otras partes del mundo para que conozcan cómo funciona tu propia comunidad”, señaló.