El Movimiento Popular “La Dignidad” y el Partido Obrero se manifestaron en la mañana de este lunes frente al Ministerio de Salud de la provincia, donde cortaron el tramo de la calle Tucumán frente al mismo, entre Junín y Ayacucho, para acompañar la jornada de lucha por el derecho al aborto en América Latina y el Caribe, celebrado este último 28 de septiembre.
“En función de eso vinimos al Ministerio, donde pedimos una audiencia con el señor ministro Walter Villalba, o con alguien que nos pudiera atender, para llevarle nuestros reclamos y que nos den algún tipo de respuesta a todos nuestros reclamos anteriores”, indicó Silvina García, del Movimiento Popular “La Dignidad”.
Entre sus principales pedidos se encuentran la insuficiencia de personal médico en los hospitales y en los CAPS, la falta de insumos anticonceptivos para poder acompañar a las ILE (Interrupción Legal del Embarazo), así como garantizar que éstas se lleven adelante.
“Vinimos de un año donde el ministro (Lisandro) Benmaor de Desarrollo Social salio a jactarse de que la provincia estaba acompañando a 201 niñas madres, según él. Nosotros entendemos que son niñas que fueron obligaron a parir, porque entraban dentro del protocolo de la interrupción legal del embarazo, y sin embargo eso no se llevo adelante. Venimos denunciando esta deficiencia por parte del Estado para garantizar el derecho a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo y, a garantizar las interrupciones legales del embarazo, que se dan cuando hay violaciones, o abusos, o hay claramente una situación donde la niña no dio su consentimiento y, que están siendo obligadas a ser madres cuando deberían ser niñas y gozar esa plenitud de la infancia”, remarcó García.
“Se jactan que llevan adelante una política de estado que está a favor de la vida, pero nos preguntamos, ¿a favor de que vida? Porque nosotras las barriadas no tenemos condiciones dignas de viviendas, no tenemos trabajo digno ni genuino para dar de comer a nuestros niños, nos niegan la posibilidad de anticonceptivos en los CAPs, nos niegan la atención de salud de nuestros hijos incluso durante el embarazo, y eso ocurre en toda la provincia. Entonces queríamos hablar con el ministro Villaba, para ver qué políticas pretende llevar hasta que finalice su mandato y nos cerró las puertas“, cerró la integrante del movimiento “La Dignidad”.
Qué es la ILE
Desde el año 2010 existe un protocolo del Ministerio de Salud de la Nación, de aplicación en todo el territorio argentino, aunque hay provincias que no han adherido ni tampoco han elaborado un protocolo provincial.
A partir de abril de 2015, se cambió la denominación jurídica y criminológica de “aborto no punible”, reemplazándola por el concepto de índole sanitaria de “Interrupción Legal del Embarazo”.
El objetivo del protocoloes “…promover en todo el país el derecho que tienen mujeres, niñas, adolescentes y toda persona con capacidad de llevar adelante una gestación, de acceder a la interrupción legal del embarazo (ILE) cuando éste se encuadre en las causales previstas por el sistema normativo del país”.