La previsión del presupuesto de Salud Pública para 2020 representa el 16,2% respecto del total provincial, según se desprendió de la exposición del ministro de Salud, Walter Villalba, ante diputados y miembros de su cartera, durante el análisis de fondos realizado ayer en la comisión de Presupuesto de la Legislatura.
En ese sentido, la estimación es que el 38,45% se destinará a Infraestructura (entes vinculados a obras de saneamiento y salud); 31,42% para el Parque de la Salud y 30,13% para el Ministerio de Salud.
“El crecimiento exponencial que tiene el presupuesto sanitario es superior al incremento global del total provincial, dando muestras de una voluntad política que se exhibe con la asignación de recursos”, fueron las palabras iniciales de su exposición que comenzó alrededor de las 13.30 y concluyó casi tres horas más tarde.
Villalba celebró que “el global tuvo un incremento del 26% y que el 16,2 se destine al área de la Salud, representa casi un 50% del total de recursos”.
“Jamás se había visto en la historia de nuestra cartera, una participación tan importante como ésta”, insistió. Paso siguiente, el ministro hizo una presentación somera de lo que se hizo a través del Ministerio de Salud en los últimos cuatro años y lo contrastó con la tarea realizada entre 2018 y 2019.
En varios tramos de su presentación, el médico se mostró preocupado por los recortes en programas de la Nación y por los retrasos en la entrega de vacunas e insumos.
Impacto por recortes
La permanencia o recorte de los programas nacionales de medicamentos tuvieron, de acuerdo a las palabras del ministro, un impacto en el presupuesto asignado a salud, al verse en la obligación de absorber costos.
“A fines de 2015 ya comenzamos a tener decrecimiento del programa Remediar. Son partidas que en un 40% nos tuvimos que hacer cargo en estos cuatro años”, aseguró.
“La verdad es que estamos muy preocupados y vamos a tener que tener mucho ingenio y creatividad para cerrar 2019 y que en el siguiente podamos suplir con presupuesto propio”, reconoció.
“En algún momento tuvimos que hacernos cargo de lo que son tratamientos de VIH, tuberculosis, partidas oncológicas y en 2019, sobre todo, lo que tienen que ver con prescripción de alto costo y baja incidencia de pacientes con enfermedades poco frecuentes, que antes se financiaban con el Programa Federal Incluir, cuya responsabilidad se transfirió a las provincias y que produjeron gran desfinanciamiento. Son muchos millones de pesos que la Provincia no tenía previsto y se tuvo que hacer cargo, además de diálisis, transporte y discapacidad”, detalló.
Cifras globales
“Será un año de apuesta fuerte en infraestructura”
A lo largo de su ponencia, acompañada de un power point explicativo, el ministro Villalba puntualizó la importancia del presupuesto asignado al sector infraestructura, con el 38,45 del presupuesto global de salud.
“La semana que viene estaremos inaugurando el Instituto de Medicina Tropical INMET, entre otras obras iniciadas”, dijo.
Con la finalización de algunos hospitales, no solamente el Hospital Materno para el 2020, Walter Villalba también destacó obras en Concepción de la Sierra, el nuevo hospital de Puerto Rico, la finalización de las obras en Capioví, San Vicente, San Antonio, Panamá y construcción ala norte del Hospital de Eldorado.