miércoles, junio 18, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Desde el 2015 hubo un descenso en el financiamiento educativo

8 septiembre, 2019

De acuerdo a los datos del informe nacional presentado por el Observatorio Argentinos por la Educación, del 2015 a la actualidad la inversión educativa en el país ha retrocedido y se ha estancado en valores que se mantuvieron entre en 2011 y 2014. Luego el análisis de los últimos 20 años en materia educativa, referentes de todo el país han solicitado a los candidatos presidenciales un compromiso con un plan de desarrollo y la urgencia en la implementación de la Cédula Nacional Escolar, aprobada en el Congreso y que permitiría un seguimiento de los estudiantes para actuar en el caso de deserción escolar.

Al respecto, PRIMERA EDICIÓN dialogó con uno de los autores del informe presentado el martes pasado en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Nicolás Buchbinder: “Desde el 2015 hubo un descenso en el financiamiento educativo. Esto se ve en todos los indicadores que pueden medirse, desde los montos absolutos en términos reales (la cantidad de dinero destinado al sistema) o en los porcentajes de PBI, así como en la cantidad de gasto por alumno. En todos esos aspectos hay un descenso desde 2015 y 2016”, aseguró.

Asimismo, añadió que “hay dos dos formas de interpretar esto. Si tomamos como punto de comparación el 2015, está claro el descenso del financiamiento. No obstante, también puede verse que desde el 2011 hay un estancamiento bastante notorio en el gasto educativo, cuando termina la ley de financiamiento educativo. Al compararlo con 2014, tenemos un salto que se da hacia el 2015 y que luego baja hasta volver a posicionarse en los niveles del 2011. Entonces podríamos plantearnos si la excepcionalidad fue haber descendido en 2016 o haber llegado a un pico en 2015”.

Por otra parte, Buchbinder señaló que “ese año, 2015, fue eleccionario y muchas provincias trataron de cerrar sus paritarias de manera rápida y sin conflictos, lo cual significa en general invertir más dinero en salarios docentes, así que pudo colaborar a este pico en 2015”.

El coator del informe remarcó además que “si hubiera mantenido los niveles de inversión del 2015, estaríamos en un punto óptimo y habríamos cumplido con la Ley de Educación Nacional. Económicamente, también tenemos variaciones significativas en el crecimiento del país en 2011 y 2014, a lo cual la inversión educativa está obviamente atada”.

 

Tener números precisos

Durante la presentación del informe “El estado de la educación en Argentina”, todos los referentes concordaron en la importancia de contar con estadísticas acertadas. “Con este informe logramos sistematizar una cantidad de información que no está tan disponible. Desde el ministerio de Educación y la Secretaría de Evaluación en este momento se han publicado distintos informes que toman diversas dimensiones por separado y con lapsos de tiempo que no necesariamente son los mismos. Eso nos deja con información accesible al público pero bastante fragmentada. Este informe profundiza un poco lo hecho desde el Observatorio con su plataforma de datos abierta, ponemos a disposición una cantidad de información comparable desde 1998 hasta la fecha”, detalló uno de los investigadores del estudio, Nicolás Buchbinder.

Con esta información a mano “es posible plantear muchas preguntas. Por ejemplo, se ve que el acceso en el nivel primario en las últimas décadas está garantizada pero a su vez la matrícula del sector privada viene creciendo mientras que la del estatal decrece. Eso nos habla de que si bien hay ciertos problemas que parecen estar resueltos, porque los chicos acceden a la escuela primaria, también nos están diciendo que las escuelas de gestión estatal no atraen a familias y estudiantes que deciden irse a lo privado; eso pasa por algún motivo. En la secundaria, tenemos muchos desafíos”.

 

Plantear soluciones

A partir de contar con la información, los referentes educativos del país plantearon la necesidad de idear estrategias y políticas públicas. Luego de la presentación de este análisis de los últimos 20 años de la educación en Argentina, sus responsables la urgencia de implementar la Ley N° 27.489 de Cédula Escolar Nacional, aprobada por el Congreso, así como la necesidad de que los candidatos presidenciales se comprometan a presentar un plan educativo.

“Lo que impulsamos con la iniciativa de más de 35 expertos en educación es que los candidatos presidenciales firmen tres compromisos. El primero, es el de presentar un plan educativo concreto con sus objetivos y metas, que le permita a la ciudadanía conocer los planes en la educación. Lo segundo, es que se comprometan a cumplir con la Ley de Educación donde cada año debe hacerse un reporte anual y público sobre los avances de ese plan educativo. Por tercer lugar, que avancen en la transparencia educativa para difundir la información que se obtiene a través de los sistemas que ya contamos”, sintetizó a PRIMERA EDICIÓN el director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzábal.

En cuanto a la Cédula Escolar Nacional, indicó que “desde el 2012, existe una resolución ministerial para crear el sistema nominal. En el medio, hubieron avances en los sistemas provinciales pero todavía no se ha podido consolidar a nivel nacional. Creemos que aplicar esto es muy importante porque tendríamos más posibilidades de gestión e investigación.

Tags: El estado de la educación argentinaInformeObservatorio Argentinos por la Educación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Misiones: cayó un 12% el empleo en la construcción en un año

Next Post

Impulsan red de mercados concentradores

Radio en Vivo

Videos

🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Daniel Fernández Catá director de la Dirección General de Alerta Temprana
Sergio Moya ingeniero y docente de la UNAM, y reconocido divulgador ambiental
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Miguel Rauber, Presidente del Concejo de Garupá
Thamara Ramos, coordinadora del Presupuesto Participativo
Alejandro Barada, Abogado, productor de radio
Facundo Ardusso, piloto de Turismo Carretera, se prepara para una carrera clave en Posadas. Destaca la importancia de la clasificación y el rendimiento del nuevo Camaro, con mayor aerodinámica y estabilidad. La competencia promete ser intensa, con fanáticos acampando para vivir el evento al máximo. Ardusso también comparte su vínculo con el fútbol y su rol como dirigente en Deportivo Las Parejas, mostrando su versatilidad. La carrera no solo es un espectáculo automovilístico, sino también un motor económico y turístico para Misiones. 🚗💨#TurismoCarretera #PasiónPorLosFierros #MisionesCorre📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • El Gobierno busca unificar las jubilaciones con un tope máximo más elevado en 2025

    ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mal tiempo en Misiones: lluvias, tormentas y descenso de temperatura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un joven misionero avanza en una de las carreras más exigentes del país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Gastronómicos advierten: “Con más inflación había más movimiento que ahora”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron calcinados a dos hombres en un supuesto ajuste de cuentas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores