Un proyecto de la Facultad de Medicina de la UNNE aplicó en centros de salud de capital correntina, un método sencillo, ya disponible, para identificación de disfunciones vaginales en mujeres, podría ser relevante como herramienta preventiva.
Cuando la microbiota vaginal se altera, se produce lo que se conoce como Síndrome de Disfunción Vaginal (DV), que puede producir daño directo en la paciente.
En ese sentido, investigadores de la Cátedra Ia de Clínica Ginecológica de la Facultad de Medicina de la UNNE realizaron un proyecto para estudiar la viabilidad de promover y difundir la técnica BACOVA como herramienta preventiva de detección de probables infecciones genitales en mujeres.
Se aplicó la técnica BACOVA a 113 pacientes. Entre algunos de los resultados observados, se destaca que del total de muestras analizadas sólo 33 mujeres se encontraban con microbiota normal, mientras que el 70,8% restante se ubicaban dentro de los Estados Vaginales Básicos (EVBs), II a V, considerados por este método como pacientes con algún tipo de disfunción vaginal. El 50,44% de la población estudiada (57 casos) era asintomática, dando resultados patológicos en 39 de ellas (76,5%).
“La implementación del método en los centros de salud permitió corroborar que es útil para detectar disfunciones vaginales en el primer nivel de atención de salud”, se destaca en el proyecto.