jueves, septiembre 21, 2023
Primera Edición
24 °c
Posadas
27 ° jue
27 ° vie
30 ° sáb
22 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Intrusaron una reserva natural privada y hasta plantan tabaco

2 agosto, 2019

El “Cantar de la Pachamama” es una reserva natural privada de 350 hectáreas, ubicada en la margen del arroyo Chafariz en El Soberbio. Fue creada por cinco hermanos que decidieron preservar un lote virgen que habían heredado a cinco kilómetros de la ruta provincial 13, a la altura del kilómetro 15.

Hace más de diez años iniciaron los trámites para transformar esa parte de la selva misionera en una reserva natural y en 2015 salió la resolución del Ministerio de Ecología de la Provincia que establece la preservación del predio. Sin embargo, seis familias intrusaron esta reserva, bajaron los servicios básicos e incluso comenzaron a desmontar para plantar tabaco.

Diego Teza, uno de los hermanos dueños de la propiedad, contó a PRIMERA EDICIÓN que “buscamos con mis hermanos hacer algo por la naturaleza. Tenemos esas 350 hectáreas de monte virgen, que nunca había sido tocado, y pensábamos que podía seguir así”.

 

Del sueño a la pesadilla

El 17 de noviembre de 2017 recibieron de la mano del gobernador Hugo Passalacqua y de la entonces ministra de Ecología, Verónica Derna, el certificado del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos Ley 26.331 y Ley provincial XVI Nº 105, y la resolución que transforma “El Cantar de la Pachamama” en reserva privada.

Con ese estatus de Reserva Natural Ecológica, “no podemos modificar nada y sólo podemos hacer algunas actividades turísticas como avistajes de aves, senderismo o instalar alguna cabaña para albergar turistas que quieran estar en un ambiente natural o hacer estudios. Nosotros invertimos en investigación y estudios de la naturaleza que hay en el lugar”, reseñó Teza.

Pero el sueño de preservar esa porción de selva misionera se le está volviendo una pesadilla, porque seis colonos intrusaron la propiedad e instalaron sus chacras en el lugar.

“Ocuparon el lote y tumbaron el monte. Ahora ya tienen desmontado unas 100 hectáreas donde plantan tabaco, plantaciones anuales y crían sus animales. Nosotros recurrimos a las autoridades municipales de El Soberbio, al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables e hicimos la denuncia en la Justicia. Hasta ahora no conseguimos nada y la gente sigue tumbando árboles y quemando”, protestó Teza, quien es ingeniero agrónomo y profesor en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

 

“Expulsados” de su tierra

Lo peor es que ni siquiera dejan entrar a los dueños: según ellos, “hace dos años que los colonos se pusieron muy agresivos y nos salieron al cruce con machete una vez que íbamos entrando a la propiedad. Ahí fue cuando hicimos una denuncia ante el Juzgado de Instrucción III de San Vicente, pero hasta ahora no tenemos novedades. Igual que las presentaciones que hicimos en el Ministerio de Ecología”.

El propietario dijo que, a pesar de las denuncias de intrusión, los ocupantes reciben beneficios del Estado y de las empresas tabacaleras: “No entendemos cómo, pero la Municipalidad de El Soberbio les arregla los caminos de acceso a sus casas, EMSA (ahora Energía de Misiones) les puso la energía eléctrica y las empresas tabacaleras les bajan los insumos para plantar tabaco. Esa tierra está judicializada y a pesar de eso les dan los beneficios. Nosotros fuimos con el intendente de El Soberbio (en ese entonces estaba Jair Pereyra) a denunciar y pedir apoyo, hicimos la denuncia ante las autoridades de EMSA en El Soberbio y nos mandaron a hacer la denuncia en Posadas”, lamentó.

Teza se mostró molesto por la falta de respuestas de las autoridades ante sus reclamos: “Hay tres medidas de no innovar. Con la gente de la Red de Reservas Naturales queremos recurrir a Nación a hacer la denuncia ante la Unidad de Fiscalía Nacional en temas ambientales. Hace años que vengo peleando con este tema. Desde Ecología me dicen que yo no puedo hacer nada que afecte el estado natural de la selva y ese es el compromiso que firmé cuando en 2015 me aprobaron la creación de la Reserva. Yo no puedo hacer nada, pero la gente que está ocupando la propiedad está tumbando y quemando árboles todos los días. No se entiende”.

Además, “tengo aprobado un proyecto para la construcción de dos cabañas y un SUM para las actividades turísticas, estudios e investigación que queremos hacer en el lugar, pero ni siquiera podemos entrar”, indicó indignado Teza.

Tags: EcologíaIntrusionesReserva
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Un hombre murió en choque frontal en Eldorado

Next Post

Separan con éxito a siamesas unidas por la cabeza en Bangladés

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Es el mensaje que compartió con los jóvenes Benedicto Elías Yung, quien, recientemente y, con 92 años, se llevó todos los aplausos en la Maratón “Posadas Futura”. A lo largo de estos años, se destacó en el fútbol, en el bowling, y en el baile.
En el gimnasio del instituto San Basilio se llevó a cabo la presentación en sociedad de los soberanos participantes de la estudiantina 2023. 
En este espacio los reyes y reinas de cada colegio de Posadas pudieron compartir, con merienda de por medio, una tarde entre pares, conociéndose y compartiendo experiencias. También estuvieron presente los reyes salientes de la estudiantina 2022 

Los estudiantes se encuentran expectantes y motivados por inicio de las noches de calle de la estudiantina 2023 previsto para el 22 de septiembre en el cuarto tramo de la costanera de Posadas
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sindicatos vuelven a la carga por paritarias: quiénes las encabezan y cuánto piden

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten el avance de tropillas de ciervos orientales en inmediaciones de la RN 105

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio en San Pedro: la mamá de Adriana pide a gritos justicia y asistencia psicológica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nación anunció refuerzo para jubilados y pensionados de ANSES

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Policía y SPP: piden que el Gobierno cumpla con lo acordado y reabra la mesa salarial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas recibe a la primavera con “UNA +” en La Cascada de la costanera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mitad de Eldorado, Puerto Esperanza y Colonia Victoria están sin luz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rodrigo Tapari, Karina y FMK le pondrán el calor a la Fiesta de la Yerba Mate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores