Nacieron con el propósito de dar a conocer las investigaciones científicas que se realizan en la provincia ante la sociedad. Para dar voz a los investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Hace dos años sólo eran tres personas al frente de este programa de radio; hoy son trece las que integran el equipo de “Con Tonada Científica: espacios para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Misiones”. El mismo que hace unas semanas fue nominado a mejor programa Cultural-Educativo en radio, en la selección de los Martín Fierro Federal 2019. La premiación se realizará el sábado 6 de julio en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
El programa se emite los sábados por FM Universidad 98.7, con la producción de los docentes de la carrera de Comunicación Social (FHyCS), estudiantes, graduados y personal no docente de distintas Facultades de la UNaM.
El qué y el cómo
Primera Edición se acercó hasta el Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde se graban los programas, para hablar con los integrantes de “Con Tonada Científica” y conocer más de cerca este proyecto.
La profesora de la carrera de Comunicación Social y una de las conductoras del programa, Itatí Rodríguez, explicó que el objetivo es comunicar qué y cómo se investiga en la Universidad: “Muchas veces circulan los temas que se están investigando, pero la ‘pata’ que tiene Con Tonada Científica es saber también el cómo. Cómo llegan los investigadores; cómo hacen sus trabajos científicos e investigativos; que todos sepan qué hace un bioquímico, un genetista, un comunicador, un psicólogo o un antropólogo. La idea es que se conozca qué hacen estos profesionales o investigadores, y al mismo tiempo, saber que en la Universidad se investiga, y se hace ciencia y tecnología de calidad”.
Itatí, doctora en Comunicación, también comentó que por norma general, se tiene la idea de que únicamente se estudian las ciencias en Universidades de Estados Unidos o Europa: “Pero que debemos tener presente que en Argentina, y aquí en Misiones, también desarrollan ciencias y tecnología de calidad”.
Lejos de estereotipos
Por su parte, Leonardo Motta, graduado de la carrera de Comunicación Social y quien se integró al programa este año, comentó que éste “tiene dos vertientes” principales. La primera se enfoca en hacer llegar al oído de la gente las investigaciones que se realizan en la Universidad Pública. “Muchas de las investigaciones que se hacen, son para Misiones, y es lo que se hace en Misiones, sobre su biodiversidad o sobre su construcción social”, contó.
Mientras la segunda trata de cambiar el estereotipo que se tiene de quienes estudian las ciencias, y mostrarlos desde otro enfoque: “Buscamos romper ese esquema del científico universitario encerrado en su oficina o laboratorio. Queremos mostrar ese lado más humano, que es alguien común, con sus gustos y sus hobbies. No es Einstein, no es Tesla. Es una persona que transita por Posadas, que cruza a Encarnación, que va al supermercado, alguien como todos, que solamente sigue una pasión, y se dedica a una tarea que es investigar, y que esa investigación después repercuta en la comunidad”.
Lejos de los medios
Itatí comparte esta visión con Leonardo y agregó que “cuando era chica, pensaba que los científicos o los investigadores eran gente loca, con sus pelos revueltos, o que sólo estaban en series o en las Universidades lejanas. Pero después acá, traemos gente que es como cualquiera de nosotros, y que también investiga y hace trabajos de ciencia aplicada o ciencia básica, ya sea sobre el cáncer, sobre la biodiversidad de Misiones, sobre los medios de comunicación, o sobre la yerba mate”.
Además, Itatí contó que también es un desafió para ellos traer a los investigadores a la radio. Explicó que la mayoría de las veces, los científicos son personas que por primera vez hablan en un medio de comunicación. “Es muy loco porque presentan un proyecto aprobado, controlado y evaluado por la Universidad, el CONICET, el INTI o el INTA, pero que nunca pudieron comunicar eso a un medio, nunca escribieron o hicieron una nota, y se termina quedando dentro de la Universidad, por eso la idea es sacarlo”.
Y es que en muchas ocasiones estos trabajos quedan “encerrados” en las academias, en artículos científicos, o en publicaciones destinados a congresos específicos, y es gracias a espacios como éste que pueden alcanzar los oídos de la gente.
El rol del comunicador
“También es un desafío para nosotros. En la carrera de Comunicación Social, si bien tenemos una formación muy sólida, no lo tenemos en comunicación de las ciencias. Es un área nueva de estudio y trabajo, en el que todo el equipo nos estamos formando y trabajando desde 2017”, agregó la doctora en Comunicación Rosaura Barrios, profesora y también conductora del programa. Además resaltó que es fundamental para la Universidad, y el sistema científico en general, comunicar lo que se investiga.
“Es como validar lo que se está haciendo, no en un sentido de que el ciudadano tiene que decir si está bien o mal que esto se financie, porque ya hay un sistema detrás que lo controla, sino para que ese conocimiento circule”, explicó Itatí.
Leonardo señaló que no existen investigaciones innecesarias, ya que todo lo que se investiga aporta siempre un nuevo conocimiento a la sociedad. “Cosas tan comunes para investigar como por ejemplo la yerba mate, su tradición en sí, tiene mucho significado de fondo, uno se sorprende de la cantidad de riqueza que hay detrás de ese simple acto”, indicó.
“Por ahí uno dice ‘el suelo en Misiones es muy rico’, eso es algo obvio, siempre decimos que el suelo es rico en la provincia, ¿quién puede negarlo?, pero la realidad es que hay poquísima investigación sobre el suelo en Misiones. Entonces se dice que es rico pero, a ciencia cierta, no se sabe qué componentes tiene. Lo mismo ocurre con los insectos, los peces, las ranas, porque hay muchas investigaciones que no se hacen y hay muchísimo para hacer. Por ejemplo, aún no se conocen todas las especies de la provincia o la riqueza de los pastizales”, reflexionó Itatí.
Por todo esto, Rosaura expresó que es parte de su función como investigadora, comunicar lo que se hace y no simplemente dejarlo en la academia. “Es nuestra obligación comunicar a la sociedad qué trabajos financió, y lo tomamos como un deber en Con Tonada Científica, hacer de puente para facilitar y habilitar la palabra de los y las investigadoras. La ciencia tiene que decir qué está haciendo, y justificar los recursos que tiene. Porque no hacemos ciencia privada, es pública y estamos al servicio de nuestra comunidad”.
Lo que se viene este 2019
Al centrarse en dar a conocer investigaciones, los programas de Con Tonada Científica no están sujetos a la instantaneidad, como sí ocurre con las noticias, por lo que no pierden su atractivo con el tiempo. Actualmente se están transmitiendo los programas del año pasado, pero el equipo ya está trabajando en la temporada 2019. “Vamos a volver el segundo cuatrimestre, seguramente en septiembre, con los programas que estamos grabando ahora”, adelantó Itatí.
Pero además de salir por radio, también suelen publicar sus trabajos en Primera Edición, y avisaron que están generando productos para otras plataformas. “Tenemos contenidos audiovisuales para las redes, y también estamos pensando un ciclo de entrevistas”, explicó Rosaura Barrios.
“Ciencia Guazú”
Otro proyecto que están ideando es “Ciencia Guazú”, un formato audiovisual donde darán espacio a personas que sin ser investigadores, trabajan y utilizan la ciencia y tecnología en su cotidianeidad. El objetivo, contó Rosaura, es “que la gente vea que la ciencia no está sólo en la Universidad, y que no sólo siendo docente o un investigador del CONICET sos un científico”.
De esta manera, tratará otros temas relacionados a la arquitectura, la sexología o la utilización de tecnologías en el trabajo de la yerba en las chacras. En definitiva, presentará a personas que aunque no estén investigando en la Universidad, utilizan las ciencias y tecnologías desde su cotidianeidad”.“Por ejemplo, un astrónomo aficionado, no es alguien que esté en la Universidad, sino que tiene esos saberes y los muestra” explicó Itatí.
Alegría por la noticia
Estar ternados para un Martín Fierro no es algo de todos los días, y por supuesto la noticia fue recibida con mucha emoción por todo el equipo. Cabe resaltar que para poder competir por una estatuilla, los interesados deben enviar una “muestra” del contenido que producen a APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas), quienes luego se encargan de evaluar dicho producto.
Marcos e Itatí fueron quienes enviaron la postulación en secreto. “Nadie del equipo sabía que habíamos presentado la nominación, y después nos enteramos que quedamos en la terna desde varios frentes, yo me enteré mirando Facebook en realidad”, contó Marcos Ramírez.
Itatí recuerda que se encontraba dando clases cuando se enteró de la gran noticia: “Estábamos en una materia de primer año. Yo pegué un grito y todos me miraron pensando ‘¿qué pasó?’, después le contamos a los chicos, y ellos nos aplaudieron y se alegraron también”.
“Además es un premio que la mayoría de los argentinos comprende, y conoce”, confesó Itatí.
Ternados en televisión
Otras tres producciones misioneras están nominadas: “De barrio somo’ Historias en clubes de 360º” (Documental); “Crónica de los viajeros” (Cultural-Educativo); y “Eco Temas” (Infantil).