El ministro de Salud Pública, Walter Villalba, confirmó ayer que se enviaron a Buenos Aires las muestras del cultivo de Luana, la nena de siete años que falleció este sábado en Posadas por infección generalizada por la bacteria streptococcus pyogenes , para su estudio en el Instituto Malbrán junto a las muestras de las otras víctimas fatales registradas en los últimos días en el país.
Según confirmó, este laboratorio de referencia nacional comparará la estructura molecular de la bacteria que afectó a los pacientes fallecidos (dos niños de Buenos Aires, una nena de Rosario; Luana, de Posadas; además del paciente adulto que murió este martes en Pergamino, provincia de Buenos Aires y un bebé de Río Negro, cuyo caso trascendió ayer) “para ver si hay una modificación de la estructura molecular del germen o si estamos ante una cepa más letal”, indicó.
Los resultados de estos estudios sobre la bacteria estarían en una semana aproximadamente, según confirmó el Ministro.
“Una de las cuestiones que se está evaluando es que la bacteria haya desarrollado superantígenos. En su cápsula, el streptococcus pyogenes tiene proteínas que podrían estar comportándose en forma diferente, ello explicaría esta invasividad y la forma fulminante de presentarse. Se está estudiando también si hay resistencia antibiótica, pero tenemos que esperar los resultados del Malbrán”, agregó la jefa de infectología del hospital de Pediatría, Liliana Arce.
Hasta el momento, las autoridades sanitarias descartan que se esté ante una situación de brote y sólo se tratarían de casos aislados. No obstante, Villalba destacó la importancia de estar “atentos y ser prudentes, y obviamente no dejar de consultar al médico”.
Guardias saturadas
El miedo de los padres a que sus hijos se vean afectados por la bacteria streptococcus pyogenes se evidenció en las últimas horas en el aumento inusitado de la demanda de atención en las guardias de sanatorios y hospitales de esta ciudad. Sólo el hospital de Pediatría pasó este martes de 250 a 450 atenciones en la guardia.
Por ello, las autoridades sanitarias locales salieron ayer a tranquilizar a la población que -animada por los trascendidos en las redes sociales e información sensacionalista difundida por algunos medios- acudió a los centros médicos exigiendo estudios de laboratorio y cultivos para sus hijos con fiebre.
“No estamos ante un brote epidémico, hasta el momento son solo cinco casos letales aislados en el país (apenas una hora después de la conferencia, trascendió un sexto caso pediátrico en Río Negro)”, aseguraron en una conferencia conjunta el ministro de Salud Pública, Walter Villalba, el jede de Epidemiología, Jorge Abel Gutiérrez; la jefa de infectología del hospital de Pediatría, Liliana Arce; el director de ese nosocomio, Gustavo Puente, y otros médicos especialistas.
Reiteraron además que esta bacteria es común, muchas veces habita en las fauces de las personas sin enfermarlas y es la causa de la mayoría de los cuadros de faringitis, anginas e infecciones de la piel como la escarlatina. Cuando la bacteria se aloja en vías respitatorias o piel, responde al tratamiento con penicilina. Los casos fatales son poco frecuentes y ocurren cuando la bacteria ingresa al torrente sanguíneo pues puede desencadenar una infección generalizada. La incidencia de estos cuadros invasivos es muy baja en todo todo el mundo, aunque la letalidad ronda el 30% en casos pediátricos, según detalló Villalba. En consonancia, Arce destacó que “no hay que creer que todo niño con faringitis o escarlatina va a hacer una enfermedad invasiva por streptococcus”.
Criterio médico
La infectóloga señaló además que los médicos están capacitados para determinar los estudios y tratamientos que corresponden para cada caso particular. “No todos los pacientes con fiebre requerirán un laboratorio, una placa o un cultivo, eso de dependerá de la evaluación clínica y los antecedentes del paciente”, indicó.
A los padres aconsejó que no dejen de consultar ante cuadros febriles resistentes si sus hijos tienen además una infección o herida en partes blandas “porque esos son los focos que hacen que la bacteria vaya en sangre”. Pidió además que acudan al médico de cabecera del paciente, que conoce su historia clínica “y no saturen la guardia”.
No obstante, las autoridades del hospital de Pediatría aseguraron que tienen los recursos médicos necesarios para absorber la demanda pero pidieron paciencia a las familias con el tiempo de espera.
Arce alertó muy especialmente sobre los chicos con varicela, “esta enfermedad asociada con el streptococcus puede ser peligrosa”, admitió al tiempo que recomendó no suministrar ibuprofeno y sí bañar a los niños con varicela para evitar la infección. Alerto además sobre el peligro de actuar movidos por el pánico y la falta de información e incluso recomendó “dejar de seguir las redes sociales” donde prolifera información falsa y distorsionada.