En las primeras semanas de adhesión al decreto provincial -que establece la obligatoriedad de la VTV para los motociclistas- en la ciudad capitalina se incrementó el número de las revisiones ante el miedo de recibir multas o el secuestro de los vehículos. En Misiones son varios los municipios que hace tiempo solicitan a los conductores que cuenten con esos papeles y lo mismo sucede en otras provincias o en los controles en rutas nacionales. Desde las agrupaciones moteras lo ven como una medida favorable, que contribuye a la seguridad vial, aunque hubo algunas objeciones en cuanto al precio de la verificación.
Puntos de verificación
PRIMERA EDICIÓN consultó con los dos talleres de VTV de Posadas. Diariamente reciben motocicletas que, para obtener el certificado de aprobado, deben pasar varias pruebas para comprobar el estado del vehículo.
Matías Berecoechea de Verificación Técnica de Motos “Las Lomitas”, aseguró que “con el anexo de Posadas a la verificación técnica, que va a comenzar a regir desde el mes que viene, ahora más o menos estamos teniendo un promedio de 50 o 60 motocicletas por día. Ahora con el aumento del promedio de motocicletas que llegan, hemos notado también considerablemente el de las motos que tienen alguna falencia a la hora de realizar el ensayo, son entre 15 a 20 motos por día a las que tenemos que entregar un certificado provisorio”.
En mal estado
Sobre las falencias, Berecoechea detalló que “hay una falta de cuidado en el tema de las luces, las de de posición trasera, las direccionales, que son muy importantes a la hora de circular. Por eso se ven tantas motos sin luces de noche. También los neumáticos, hay mucho desgaste, algunos no están interiorizados sobre el momento óptimo para cambiar el neumático. De acuerdo al uso presentan una degradación en el caucho que se reseca y pierde adherencia a la hora de frenada, eso es importante a la hora de circular cuando tenemos malas condiciones climáticas como las lluvias”.
En tanto, indicó que “el certificado provisorio que se les otorga tiene 30 días de validez durante los cuales deben reparar las observaciones que se notan en el taller, volver y la revisión se hace sin cargo para obtener el aprobado final”.
Héctor Vázquez, del taller de Verificación Técnica “Mototécnica”, indicó que “nos encontramos con algunas motocicletas con escape libre que no pueden pasar la VTV porque superan los decibeles permitidos. Otras con la suspensión baja, cuyos amortiguadores pierden su función, aparte que hace que cualquier lomo de burro u obstáculo que encuentre en la calle el motociclista puede provocar un grave accidente. Algunos no tienen las luces, pero la gran mayoría está bien y las que no, pasan por un sistema de verificación parcial, donde se les da un mes para que vuelvan y se les hace la definitiva. De otra forma se les dice a los que tienen problemas que los solucionen y regresen”.
En cuanto a los cascos, “también se exige que estén en buen estado, sin ninguna rajadura, que tenga la visera transparente y se pueda ver bien. Hay motociclistas que vienen con cascos que no se pueden usar porque atentan contra la seguridad del usuario, esos son rechazados, aunque son los menos. En Posadas se consiguen los cascos homologados que tienen calidad profesional, aunque los comunes de por sí cumplen con todas las normas ISO de seguridad, esos funcionan de la misma forma. Los que no sirven son los que presentan fallas o desgastes por el uso prolongado. Hay cascos que, a pesar de ser nuevos, no son aptos para el uso, hemos visto unos pocos que hemos rechazado pero siguen siendo la mínima”, añadió.
Muchos motociclistas, al conocer la obligatoriedad de la VTV, se preguntaron si serían suficientes dos talleres en Posadas ante la cantidad de vehículos que circulan.
Al respecto, Vázquez aseguró: “Creo que son suficientes. Para los automóviles hay dos talleres y el parque automotor es superior al de motos. Por ahí en cuestiones como ésta, donde se les presentó un plazo de tiempo a cumplir, los usuarios pueden tardar un poco más, pero en general las máquinas son ágiles, con gente capacitada para hacer un trámite rápido. Tratamos de que el usuario tarde lo menos posible y que la verificación sea hecha a fondo”.
En materia de los costos, Vázquez especificó que “hubo un aumento pero que fue el año pasado, en diciembre, cuando no estaba vigente la adhesión del municipio. Los precios están en 330 pesos para las motocicletas de hasta 225 cilindradas; y las mayores a 470 pesos. Hasta el momento no hay ningún tipo de indicio que lleve a pensar que vaya a subir, al menos próximamente. Además estos precios los fija el Ministerio de Gobierno y es una cuestión ajena a los talleres”, aclaró.
Precio diferenciado
El certificado tiene una duración anual, aunque algunos deben renovarlo dos veces al año, con un costo cercano a los mil pesos en total. “Para las motocicletas que son de uso comercial (motomandados, delivery, etc.) tienen otro régimen que son de seis meses. Esto se debe a que el vehículo tiene un uso mucho más intensivo al igual que los elementos de seguridad, por eso hay un desgaste bastante superior en la motocicleta”, explicó Vázquez.
Seguridad vial
Alejandro Melgarejo, integrante de “Motociclistas Misioneros Asociados”, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “la VTV ayuda a bajar el índice de motocicletas en mal estado en circulación. También genera un parque más seguro, al menos desde el punto de vista técnico, ya que va a ser necesario que todos tengan en condiciones la moto y funcionando todos sus elementos. Hoy es muy común ver motocicletas en condiciones deplorables, pero más allá de esta obligatoriedad, todos tenemos que aportar porque es una cuestión de Estado. Desde el peatón, el ciclista, motociclista y automovilista, el chofer del transporte público, tenemos que hacer posible una seguridad vial y parece que vamos hacia ese punto”, remarcó.