PUERTO IGUAZU. La segunda noche del Séptimo Encuentro Internacional de Escritores realizado en esta ciudad tiene reservada a los participantes una sorpresa: la visita al Complejo Turístico La Aripuca a escasos kilómetros del centro de la ciudad de las Cataratas. Allí una mística y una energía especiales se apoderan de los visitantes, arrobados viendo los troncos muertos de los que fueron gigantes de la selva, rescatados por Otto Wiedelich y familia. Este año se cambió la ceremonia de recibimiento y el propio Wiedelich, personalmente, guió a la gente de letras hacia el monumento ecológico cuyo nombre es el de una antigua trampa “que nos permite cazar gallinas vivas” dijo en tono chistoso. Danzas y trajes de PerúEsa noche fue también y de acuerdo a la programación, la noche del Perú, con la presencia del escritor Víctor Chunga Lindo que tuvo para todos la sorpresa de poder presenciar un desfile de trajes típicos de los andinos pueblos peruanos y danzas folklóricas con los bailarines Carla Tabra y Daniel Dulanto. La joven pareja interpretó coreo- grafías que fueron desde el Huayno hasta la Marinera peruana que de alguna manera está emparentada con la zamba y con la cueca. Este acto artístico tuvo como particularidad la exhibición de atuendos folklóricos, además de muy buena demostración de danzas entre las que apareció El Alcatraz una divertida pieza bailable que tiene mucho que ver con un proverbio que dice que en el amor no hay que jugar con fuego”. Modelos locales con trajes peruanosEl desfile de trajes típicos estuvo a cargo de un grupo de señoras que, solidariamente, colaboraron participando como modelos y con mucho éxito por cierto. Se destacaron entre ellas la conocida actriz Numy Silva, la directora de Cultura de Puerto Iguazú María Verón y la posadeña Claudia Giménez, ataviadas a la usanza precolombina en el Perú. Pero hubo mucho más como por ejemplo las canciones de Claudio Bustos que ofreció un pequeño recital. También la actuación del Vencejo de Oro, Karoso Zuetta con la dulce Nerina Bader y que convocó al escenario a Natasha, Muriel y Nicolás Morgestern, los hijos de Thay, Vencejo de oro hace unos pocos años, quienes aportaron con su presencia una fuerte dosis de emoción, la poesía de Rastro Colorado y un ejemplo de amor por el padre y la continuidad de sus ideas mediante sus hijos. Gualambao con bailarina Juan Schmedtje (Juani), “la voz del encuentro”, también estuvo en la Aripuca, con versiones propias y música de Misiones. Inició la actuación con Lapacho de Ramón Ayayala, melodía que impulsó Romina Abad, alumna de la Escuela Municipal de Danzas de Posadas, a ponerle coreográficos pasos. Muy aplaudida, aún cuando pocos saben que Romina fue la única que bailó con el creador del ritmo en el escenario del Festival Nacional de la Música del litoral.Títeres a los grandeFinal con títeres en la que Ramón Ayala y Charly García fueron los invitados, aunque los superó en la ficción del retablo, el perro que hace el amor y marca su territorio de manera tal que moja no con ficción sino con micción a los plateístas. El humor de Kossa Nostra en la Aripuca y estrenando su recién recibida distinción Araucaria.
Discussion about this post