<p>POSADAS. El otorgamiento del DNI argentino a ciudadanos de países vecinos -que deben negar su origen- posibilita eludir las limitaciones que tienen los residentes para votar y evita un incremento del padrón de extranjeros que podría llamar la atención.Estas dos cuestiones pesaron para idear el andamiaje legal que ‘nacionaliza’ a ciudadanos que viven del otro lado de la frontera, apenas separados por el río Paraná -con el Paraguay- o tramos de frontera seca con Brasil, tal lo viene informando PRIMERA EDICION. Existen profundos lazos culturales, familiares y sociales con los países fronterizos, pero la astucia de algunos punteros políticos locales urdió el aprovechamiento electoral, utilizando la buena fe de los más necesitados. Negando su identidad les dan el DNI argentino. Los residentes extranjeros no pueden votar en las elecciones nacionales (presidente y vicepresidente y legisladores nacionales) pero en Misiones la legislación prevé el voto de ciudadanos extranjeros únicamente para cargos municipales. Sólo Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Neuquén y Santa Fe permiten el voto extranjero. Los electores extranjeros no están obligados a votar. Pero, si quieren ejercer este derecho, es requisito preliminar conocer la legislación provincial correspondiente. </p><p>EL DNI es indispensableEn todos los casos resulta indispensable contar con el DNI y empadronarse previamente en un registro especial habilitado a tal fin. En el caso de Misiones, la normativa referida al voto de los ciudadanos extranjeros se rige por la Ley Electoral Provincial (4.080). Da cuenta que los ciudadanos extranjeros que tengan DNI y deseen votar, deberán empadronarse voluntariamente en los Juzgados de Paz, los cuales remitirán la información al Tribunal Electoral Provincial. El Tribunal confeccionará un padrón permanente de electores extranjeros y entregará a cada ciudadano registrado un “carné de elector” con el cual deberá presentarse a votar. En las elecciones del 23 de octubre de 2005 los electores extranjeros habilitados para votar fueron 12.000, según cifras oficiales. El Tribunal Electoral, en su página en internet, precisa que los extranjeros deben cumplir los requisitos de edad (18 años), saber leer y escribir en idioma nacional; ejercer actividad lícita y tener tres años de residencia permanente en el municipio. Pero, además debe acreditar alguna de estas condiciones: -Ser contribuyente directo (exhibiendo por ejemplo: comprobante de pago de impuestos, agua, luz, etc.), o -tener cónyuge o hijo argentino (exhibiendo por ejemplo: libreta de familia, copia de acta matrimonial o partida de nacimiento). También deberá acompañar dos fotos documento (4×4). Como se verá son varios los requisitos para que un extranjero pueda votar el 28 de octubre próximo; de ahí que se ideó esta salida legal, otorgando la identidad argentina a ciudadanos de países vecinos, especialmente del Paraguay.Con un certificado de ‘edad presuntiva’ otorgado por el médico de un hospital público el interesado va al Juzgado de Paz de cualquier municipio, donde llena un formulario del Registro de las Personas, con dos testigos -mayores de edad- que aseguran que es argentino. Luego el trámite sigue su curso. Sería legal si, efectivamente, se tratase de argentinos, pero existe la certeza que se multiplicó en los últimos meses con ciudadanos paraguayos, que no revelan su origen, manejados por punteros políticos.El tema es motivo de comentarios en los pueblos, que observan los aprestos para los comicios. En la investigación de PRIMERA EDICION se pudo desentrañar la armazón legal de cobertura, que esconde la intención de mantener una cuota de “votos cautivos”. El otorgamiento de estos DNI habilita a sus poseedores a ejercer todos sus derechos como nativos del país. Ello incluye el acceso a la salud y la educación, como también a los planes de asistencia social. Además pueden solicitar una pensión o una jubilación. Según testimonios los nuevos ciudadanos han comenzado a pedir a los punteros lo que por ley les corresponde. En la recorrida por las localidades fronterizas al Paraná se pudo recabar el incremento de la atención a madres parturientas, provenientes del Paraguay pero que prefieren tener sus hijos en Misiones.“No tienen que pagar nada, pero si fueran extranjeros si se les pide”, confió un enfermero. Los punteros políticos, que gestionaron estos DNI, deben responder ahora a nuevos pedidos. Se trata, en su mayoría de mujeres, de bajos recursos, dispuestas a cruzar la frontera todas las veces que sea necesario para conseguir ayuda. </p>
Discussion about this post