<p align="justify">OBERA. “Más allá del lugar geográfico donde nací, me siento profundamente chaqueño porque es donde me ‘reparí’ como persona. Esto no impide que participe en luchas sociales y culturales misionenses, porque es donde vivo y lo soy por ‘paternidad’. Aquí es donde nació mi hijo menor, José María, me acompaña en la vida la artista plástica Mónica Haydar, su madre.</p><p align="justify">“Hace demasiados años egresé del Instituto Lange Ley, en Capital Federal, como bachiller bilingüe en inglés, para luego especializarme como traductor jurídico. Tiempo después me gradué como Licenciado en Periodismo. Soy miembro fundador de AVE (Aristóbulo del Valle Escribe) y del Grupo Ecologista Cuña Pirú, además coordino el Area de Prensa del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA)”. </p><p align="justify">Esta presentación está cargo de un hombre que transita el Valle de Cuña Pirú, rutas, caminos, picadas, zonas urbanas y rurales, comunidades aborígenes de la provincia dando a conocer reclamos populares, acompañando a los oprimidos como lo hizo recientemente en el Tractorazo Cultural, llamando y diciendo: vengan con una cámara y un grabador que se está avasallando el derecho de alguien (como cuando dirigentes políticos de Colonia Mado, desalmados, arrasaron con sembradíos guaraníes).</p><p align="justify">Vasco Baigorri, de apariencia y actitud similar al heraldo caballero, entra en escena en la pagina literaria de PRIMERA EDICION.</p><p align="justify">“Es imprescindible un Concurso Provincial serio, con jurados de afuera, sin presiones políticas, ni de amistades, anual, con edición de la obra. No una recopilación de premiados. En sus tres categorías: cuento, novela y poesía, una por año. Creo que la entidad ideal para llevarlo adelante es la Feria Provincial del Libro”.</p><p align="justify">¿Cómo te fuiste armando de herramientas para escribir?La lectura en mi familia fue un ejercicio desde muy pequeño, por suerte la biblioteca de mi abuelo era amplísima, como su cultura y la permanente capacidad de asombro. De su manos saqué el pasaporte para este mundo increíble. Busqué expresarme con las letras desde muy chico, creo que allá por los diez años. Luego en la secundaria un excelente profesor de Literatura me dio el envión, que aún me sigue impulsando. Para mí, escribir no es un hobby, o un entretenimiento porque tenga tiempo libre, en primer lugar escribo y luego hago otras cosas. Cuando digo escribo, me refiero a todo lo que hace a la formación del escritor, que no es sólo desangrarse en tinta, sino leer, repasar lo hecho, consultar, analizar lo propio y lo ajeno, etc.</p><p align="justify">¿Que temáticas te interesa abordar?El amor en todas sus formas, la vida, la pareja, el pueblo y sus luchas y, por supuesto, el desamor en los dolores y las broncas, 30 mil compañeros y camaradas desaparecidos suman mucha bronca. Creo que el arte debe estar comprometido con el pueblo, con la vida. Sino no es arte ni pueblo, en consecuencia no es nada</p><p align="justify">¿Cómo ves y analizas el movimiento de grupos literarios de Misiones?Es el único organizado a nivel provincia en el país. Los grupos literarios armaron una grilla de fechas de encuentros, que respetuosamente maneja, esto lo hicieron los escritores, no se hizo desde lo oficial. Hay grupos que trabajan en forma articulada, como Dementeazul, AVE e In=Visible, por ejemplo. Buscan antes las coincidencias que las diferencias y ven más allá del límite de su pueblo, apostando al crecimiento cultural de la provincia. Están unidos aunque no amontonados, cada uno conserva su identidad. Asombra, aunque las autoridades no lo vean, fuera de la provincia la fuerza de este movimiento. No hay un movimiento regional, sino distintos focos y Misiones, con uno u otro grupo está ahí, pero también está lo individual y es rescatable.</p><p align="justify">Somos pocos los autores que participamos en presentaciones fuera de la provincia, cuando lo hacemos podemos ver el resultado, como en el Congreso de Aristóbulo del Valle, en la presencia de gente de todas las provincias. Una oportunidad como la Feria Internacional del Libro en Capital se desperdicia porque el tiempo para los escritores se ve “cruelmente” disminuido, porque se incluyen espectáculos que nada tienen que ver con ese acontecimiento. Si se quiere mostrar la provincia ese no es el lugar. Participo en los encuentros porque creo que es la forma de compartir y crecer. Mantenerse aislado es dejar pasar, egoístamente, por lo menos, la posibilidad de escuchar al otro y dar lo que tengo. Escribir es una actividad solitaria, pero el producto precisa del sujeto lector, un escrito en el cajón es nonato.</p><p align="justify">¿Cuáles son las principales dificultades con que se topan?Las mismas que la de todos los escritores, por lo menos de América del Sur, aunque se podría hacer una excepción parcial con Brasil, las tiradas son mínimas, sólo alcanzan para regalar a los parientes, para que compren algunos amigos y ya. No podemos trascender las fronteras provinciales, salvo en casos como Olga Zamboni y otros pocos, imposible lograr reconocimiento fuera si las obras no pueden ser leídas. No hay apoyo oficial a la edición ni concursos con publicación seria desde la provincia. Las editoriales sólo se preocupan por editar, no distribuyen, ese es el cuello de botella, le entregan 200 ejemplares al autor, que no sabe cómo hacerlo. </p><p align="justify">¿Qué autores te influyeron o coparon tu imaginación…?Soy un lector compulsivo no puedo ver un impreso sin leerlo. Decir que otros autores no influyeron en mí sería, no sólo un acto de pedantería, sino una falta de respeto a los grandes que nos enseñan. </p><p align="justify">Creo que todos y cada uno de los leídos me influyeron, no soy un ser de vidrio por el que pasa la luz sin dejar nada. Cómo leer Vallejos, Storni, Echeverría, Neruda, Borges, Hess, Saramago, Chesterton, Shakespeare, Serrano, García Márquez, Martínez Alva y decir que no nos influyen, eso es una estupidez.</p><p align="justify">¿Qué obras recomendás…? No soy quien para recomendar nada, sólo digo que me gusta leer. “Soledad en Pedazos”, Salas; “Crónicas Marcianas”, Bradbury; “Escritos Costeños”, G. Márquez; “Panfletos”, Szereter; “El Matadero” E. Echeverría; “La ciudad Indiana”, F. López; &a
mp;ldquo;Verde Olivo”, Che; “Monederos Falsos”, Andre Gide; el maravilloso “Voces”, de Porchia; “El Canto Resplandeciente”, de Martínez Gamba, para tratar de entender otra cultura. Imposible dejar de lado a la letra joven misonense: Tresols, Zamboni, y otros de los que sólo se pueden conseguir plaquetas o fotocopias, porque las editoriales editan los escritores que pueden pagar y no es el caso de todos como Emilano Malaquias, Aníbal de Grecia, Vanessa Vargas, Izdi, Theodosio Barrios, etc. No nombro más porque esta pregunta obliga a un “chapeo cultural” que no me gusta. En el fondo lo que interesa es que se lea, no importa qué. El análisis de calidad lo da el gusto del lector, nadie puede decir que es bueno o malo. Salvo en lo técnico. Si a los chicos en el secundario, o como se llame hoy, los hacen leer “El Aleph” o el “Martín Fierro”, difícil que se inclinen por la lectura. Ambos son excelentes pero no para esa edad.</p><p align="justify">¿Para qué sirve escribir?El ser humano precisa expresarse como sea, así marcó su impronta en la cueva. Escribir es la válvula de escape que permite llegar al otro y, en el caso de la poesía, que es lo que hago, es la forma artística en la que el autor se desnuda frente a su público, vacía frente al otro todos sus sentimientos en la brevedad de un poema. ¿Para qué sirve escribir?. Para que este mundo sea habitado por seres libres. Nos podrán atar y amordazar, pero jamás tirano alguno pudo encarcelar al pensamiento. El arte, en cualquiera de sus formas, es profundamente solidario, precisa del otro para existir, le es imprescindible compartir. O escribo o exploto.</p><p align="justify">Obras publicadas: “Soy yo a pesar de mí”, Premio Faja de Honor Asociación Argentina de Escritores; “El País de las Naranjas Amargas” editado por concurso por la Universidad Nacional del Nordeste y “Las Cabañas”, editorial 3+1, entre otros.</p><p align="justify"> </p><p align="justify"> </p><p align="justify"> </p><p align="justify"> </p><p align="justify"> </p>
Discussion about this post