<p align="justify">POSADAS. Amigos y familiares de Salvador Miqueri y Julio Lohrman realizarán un homenaje a quienes se erigen actualmente como un símbolo del canto chamamesero y un virtuoso del bandoneón. </p><p align="justify">El encuentro con estos dos músicos tendrá lugar el domingo a las 21 en el auditórium del Instituto Montoya -Ayacucho casi La Rioja- con entradas de costo popular.</p><p align="justify">“No se trata de un hecho comercial -señaló Hugo Báez, uno de los gestores del evento- sino de un encuentro para homenajear a estos dos grandes músicos del chamamé”. </p><p align="justify">Agregó que le será entregado un presente artesanal a cada uno de ellos en reconocimiento a la trayectoria y a su permanencia en el campo de la música chamamesera.</p><p align="justify">Actuación de ambos homenajeadosLos homenajeados estarán en el escenario haciendo del encuentro en el Montoya una verdadera gala del chamamé; además se contará con la presencia y actuación de dos consagrados de Mburucuyá: el recitador Juan Carlos Jensen y Gustavo Miqueri con “Dos para la Música” con la guitarra de Daniel Jiménez y el acordeón de Ricardo Alegre. </p><p align="justify">La organización está a cargo de un grupo de amigos de Miqueri en Posadas, entre los que, además de Hugo Báez, se encuentran Jorge Lampugnani, Miguel Borel y Rubén Jiménez. </p><p align="justify">Hugo Báez -ex integrante de Los Hermanos Ariel- sostuvo que Miqueri “es el único cantor que queda en ese estilo tradicional de chamamé que él interpreta y escribe; conserva la voz que lo consagrara como uno de los más apreciados vocalistas del chamamé”. </p><p align="justify">Pequeña biografía de un gran artistaSalvador Miqueri, quien en agosto recibió una distinción en el Congreso de la Nación -junto a otras veinte personalides de la cultura, entre las cuales se hallaba Ramón Ayala- nació en Mburucuyá el 15 de diciembre de 1926. </p><p align="justify">Con sorprendente intuición aprendió a tocar la guitarra y con mayor naturaleza a desprender poesía con la que adornaría más de 150 canciones de lo que se considera el más tradicional chamamé correntino. </p><p align="justify">Fue maestro por más de 36 años e incluso compartió su profesión docente y su vocación musical desde el anonimato a través del dúo Vera-Lucero.</p><p align="justify">También se destacó junto al “Taita”, Mario del Tránsito Cocomarola, pero no sin antes pasar por el Trío Pasionaria junto a su primo Tito Miqueri -fallecido a fines de julio- y los Gauchos de Mburucuyá, donde conoció a Eustaquio “Nene” Vera. </p><p align="justify">Ahora todavía se luce con el conjunto Trébol de Ases, amalgama tradicional que comparte con Antonio Niz y Avelino Flores.</p><p align="justify">En el marco de esa trayectoria, el poeta y músico correntino llegó tres veces al Luna Park y consiguió así también grabar unos treinta discos con éxitos como “Tu pañuelo”; “Imploración”, “Añoranza”, “Retorno”, “Sólo rumores”, “Mi selva eterna”, “Viejo sendero” y “Mateando”, entre tantos otros. </p><p align="justify">En pocos días más será presentado un libro biográfico en la Casa de la Cultura de Mburucuyá (La Matanza, Buenos Aires), acto organizado por el Centro de Residentes Correntinos.</p><p align="justify">En el Montoya con Julio Lohrman Sobre el escenario del Montoya, Salvador Miqueri -quien goza de sus vitales ochenta años- recibirá, al igual que Lohrman, una estatuilla, creación de un artesano local, en mérito a su trayectoria. </p><p align="justify">Por su parte, Julio Lohrman, además de ser acreedor a la estatuilla, será recordado en el mismo evento por sus dotes de virtuoso bandoneonista y difusor del chamamé, que desde Posadas transita los caminos del país con la música de su conjunto.</p>
Discussion about this post