<p align="justify">POSADAS. La actriz Marta Bianchi estuvo ayer en la provincia para asistir a la culminación de la muestra de películas sobre Tráfico y Trata de Personas, dentro del marco del Programa Federal con Perspectiva de Género. Este ciclo es organizado por la Asociación La Mujer y el Cine, que preside la actriz; el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y el Foro Intersectorial sobre Trata de Personas y Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI).</p><p align="justify">Entre el martes y el miércoles se proyectaron -en el Centro Cultural Cidade- realizaciones sobre esta dura temática, que tanto aqueja a nuestra provincia. En la primera jornada se vio la producción sueca “Lilyia 4 ever”. Y ayer la elegida fue la estupenda película de Juan Solanas, Nordeste (ver aparte), que se estrenara oficialmente en la provincia en el Festival Internacional Oberá en Cortos. Luego de cada una de las proyecciones los presentes debatieron con Marta Bianchi, Haydee Martínez y Sara Torres. </p><p align="justify">Con esta experiencia, con el séptimo arte como soporte, se persigue estimular la reflexión, la participación y la conciencia de género de mujeres y varones, además del conocimiento de los derechos y recursos existentes que asisten a las mujeres para afrontar sus problemáticas en las esferas privada y pública.</p><p align="justify">Sobre el problema del tráfico de personas, Marta Bianchi dio un duro panorama. “Lo más grave de estas prácticas aberrantes, como la trata de blancas y el tráfico de personas, es que la sociedad tiende a naturalizarlas. Estas prácticas, que han permanecido silenciadas y consentidas a través de los siglos por todas las sociedades y partidos políticos del mundo, no son naturales. Consisten en un abuso de poder, que deja daños en las víctimas que son irreparables, daños visibles e invisibles. Tenemos que hacernos responsables los diferentes actores sociales, para de alguna manera parar este flagelo, esta plaga. Ver qué podemos aportar cada uno desde su lugar, desde el poder político, judicial, policial, los vecinos, la gente que ve como suceden los hechos. Todos tenemos que involucrarnos. Y los clientes, que son prostituyentes… que alimentan esta práctica aberrante” le dijo a PRIMERA EDICION.</p><p align="justify">Sobre la institución que preside contó que “La Mujer y el Cine es una asociación que tiene 19 años, esta entidad es parte del concurso que incentiva el programa del INCAA, Encuentro en el Cine. La Mujer y El Cine tiene a varios profesionales que son especialistas en los temas que tratamos, médicos, abogados, sexólogos, psicólogos, filósofos, sociólogos, para llevar nuevas miradas, diversidad de miradas”, concluyó.</p><p align="justify">Nordeste</p><p align="justify">La película de Juan Solanas, estrenada en Misiones en el Oberá en Cortos, con la presencia de su protagonista Aymará Rovera, está filmada en Formosa y es un durísimo alegato sobre el tráfico de niños.</p><p align="justify">Con esta película el hijo de Pino Solanas se llevó el premio máximo en el Festival de Estocolmo </p><p align="justify">Es la historia de Hélène, una exitosa mujer de negocios francesa que desesperadamente quiere adoptar un niño argentino. </p><p align="justify">Luego de enterarse en Buenos Aires de que no tuvo éxito en su petición, se dirige al Nordeste argentino -Formosa- donde los niños no sólo son vendidos en adopción sino también por prostitución y tráfico de órganos. La fotografía es impactante. </p>
Discussion about this post