POSADAS. Los trabajadores estatales de todo el país adhirieron ayer al paro convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para reclamar por el inmediato tratamiento del proyecto de ley que propone la creación del Fondo Federal del Salario. “El propósito de este fondo es ir eliminando las injusticias salariales, en la actualidad, a igual trabajo no hay igual salario en los distintos puntos del país. Lo que buscamos es que se aplique un criterio semejante al utilizado con los docentes a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente, aunque no en forma de adicional o en negro, sino un básico unificado porque si bien es importante subir los pisos de los salarios de los trabajadores, también debemos mejorar la calidad del salario para que ello repercuta en la seguridad social”, remarcó en diálogo con PRIMERA EDICION uno de los integrantes de la comisión directiva de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Juan Pasamán. En Posadas, la marcha de los estatales partió de la sede del gremio hasta el ministerio de Hacienda. La columna de manifestantes estaba integrada por los trabajadores del Registro Provincial de las Personas, ministerio de Ecología, Consejo General de Educación, ministerio del Agro, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, entre otros. Los más bajos del paísSegún indicaron desde ATE y CTA, los sueldos básicos de la carrera administrativa provincial son uno de los más bajos del país, partiendo de los 168 pesos que percibe un empleado de categoría doce. “En provincias de realidades similares a la nuestra, como Corrientes, los básicos de los estatales rondan los 500 pesos”, detalló Pasamán. No obstante, según remarcó el dirigente, “el salario de bolsillo es muy similar entre las provincias; la lucha de los trabajadores en Misiones logró aumentos en los adicionales, incluso el Gobierno se vio obligado a fijar el piso de 900 pesos, pero es necesario que continuemos la lucha para lograr mejores básicos”. A su entender, la voluntad política de sostener básicos bajos y alto porcentaje de la masa salarial en negro se debe “por un lado, a no apostar a futuro a la cuestión provisional; pero sobre todo es una manera de inhabilitar la organización de los trabajadores pues un salario en negro no se coparticipa a las organizaciones sindicales”. De vuelta al paro En tanto, según confirmó el delegado de ATE en el Ministerio de Ecología, David Venier, “los trabajadores de Ecología decidimos volver al paro de actividades y movilización permanente porque, en el marco de la conciliación obligatoria, sólo hemos conseguido uno de nuestros reclamos, que fue la distribución del 35% de los ingresos del Fondo Forestal , lo cual significa un adicional menor a los 200 pesos para los trabajadores. Pese a nuestros pedidos, no se aumentó un sólo peso del básico, ni se recategorizó a nadie, ni siquiera a los trabajadores que están próximos a jubilarse”, remarcó.
Discussion about this post